Identifican en Colombia dos nuevas especies de parásitos causantes de malaria
Investigadores identificaron en los municipios de Guapi y Timbiquí (Cauca) dos especies de parásitos causantes de esta enfermedad diferentes a lo esperado en la región, que les hace pensar en la introducción de nuevos genotipos de malaria en el área.
“Se trató de dos pacientes oriundos de Guapi que
venían de trabajar en una mina en Venezuela, en un área en la que desde 2015 se
han disparado los casos de la enfermedad”, señala la médica cirujana Angélica
Knudson Ospina, magíster en Infecciones y Salud en el Trópico, doctora en Salud
Pública y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la UNAL. El
estudio evidenció además que la especie Plasmodium falciparum sería responsable
de casi el 98 % de los casos reportados en estas comunidades.
La profesora Knudson, quien dictó la charla “Un
recorrido sobre la situación de la malaria en Colombia”, compartió con los
participantes los principales resultados de la investigación adelantada entre
2015 y 2017 por la UNAL, el Instituto Sanger (Reino Unido) y la Secretaría de
Salud del Cauca.
El proyecto buscaba entender mejor la situación de
la malaria en el departamento del Cauca y diseñar una estrategia orientada a la
eliminación de la enfermedad, a través del diagnóstico de la malaria
asintomática y submicroscópica en una zona de baja e inestable transmisión, y
caracterizar las variables demográficas y serológicas de los reservorios
humanos y la estructura genética de los parásitos relacionados.
Aunque en una parte importante de Latinoamérica
–incluyendo Colombia– se había presentado una disminución de los casos de
malaria, en 2015 y 2016, sobre todo en Venezuela, se comenzó a ver un
incremento de casos que afectó a toda la región, la mayoría de ellos asociados
con la extracción minera. En desarrollo del proyecto se trabajó en Guapi (Cauca),
una comunidad con un número importante de población infantil expuesta a
diversos problemas, entre ellos falta de infraestructura, ausencia de
alcantarillado, dificultades en la estructura física y desbordamiento de
basuras, un escenario que hace que las prioridades de atención sean
importantes.
En el marco de la investigación, los especialistas
realizaron trabajo comunitario con los habitantes de Guapi, con quienes se hizo
una cartografía social. Además, de manera conjunta con el hospital local, se
adelantaron programas de atención al adulto mayor, a hipertensos crónicos,
recuperación nutricional, atención de urgencias y consultas prioritarias.
“Logramos no solo un trabajo relacionado con
malaria, sino también con el sistema de salud, que fue un aporte importante
desde la Universidad, pues logramos participar en atención en salud a través
del grupo de especialistas en infectología, que nos acompañó en el municipio”,
señala la doctora Knudson
.-
Referencia :
https://www.elespectador.com/salud/identifican-dos-nuevas-especies-de-parasitos-causantes-de-malaria-para-el-pacifico/
.-
Comentarios
Publicar un comentario