¿Por qué el hombre no ha vuelto a pisar la Luna desde 1972?
“Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”, estas palabras pasaron a la historia cuando Neil Armstrong se convirtió en el primer humano en pisar la Luna el 21 de julio de 1969. La misión del Apollo 11 supuso todo un éxito para la NASA al lograr el primer descenso lunar y la primera recogida de muestras de nuestro satélite.
Durante el final de los años 60 y principios de los
70 los Estados Unidos hicieron una gran inversión en el Programa Apollo, que
protagonizó varias misiones en este periplo de tiempo. La última de todas fue
la del Apollo 17, que fue llevada a cabo con éxito en diciembre de 1972
registrando récords en muestras recogidas y tiempo en órbita lunar.
Entonces, ¿cómo se explica que la tripulación
liderada por el astronauta Eugene Cernana sea la última que ha pisado suelo
lunar? Para entenderlo debemos tener muy claro en qué contexto se hicieron
estas primeras expediciones.
La llegada del hombre a la Luna es difícil de
entender si el contexto del conflicto entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. Más allá del interés científico, el poder enviar una tripulación a
nuestro satélite se convirtió en una Carrera Espacial entre las dos potencias
mundiales que luchaban para demostrar quién tenía las herramientas tecnológicas
más punteras. Todo un ejercicio de intimidación.
La batalla ideológica entre capitalismo y comunismo
llevada al espacio a sabiendas de que ambos países tenían el arsenal nuclear
suficiente para reducir a cenizas al otro. La calma tensa propia de la Guerra
Fría hizo que los americanos idearan un ambicioso plan para exhibir su
superioridad destinando a más de 400.000 personas a trabajar en el programa
Apollo y más de 106.000 millones de euros. Una auténtica barbaridad y más en
esa época. En 1965 el 5,3% del presupuesto del país fue destinado al programa
espacial.
En definitiva, el enviar el hombre a la Luna era una
manera de sacar pecho y marcar territorio. Un ‘aquí mandamos nosotros’ de
manual.
¿Cómo es que ya no se envían personas a la Luna si
tecnológicamente estamos muchísimo más avanzados que hace 50 años? Pues
precisamente por eso. Aunque haga 5 décadas que ningún ser humano pisa la Luna,
la complejidad de una operación de este calibre sigue siendo muy alta y es por eso
que a día de hoy, dados los avances tecnológicos, es mucho más cómodo y seguro
enviar sondas o satélites que no misiones tripuladas.
Cabe recordar que las misiones finales del programa
Apollo se anularon después del accidente sufrido por el Apollo 13 (de ahí la
mítica frase de ‘Houston, tenemos un problema’). Las misiones espaciales
carecían de interés social y político tras la hazaña del 69 y el menguante
descenso de la URSS. Además, la NASA sufrió un gran recorte presupuestario.
A la razón de peso de no arriesgar vidas humanas se
le añade otra todavía más fácil de comprender: no hay necesidad de ir a la
Luna. En las últimas expediciones, especialmente la del Apollo 17, se
recogieron tantas muestras que a día de hoy hay muchas que siguen sin ser estudiadas
por los científicos. La investigación en los años posteriores se ha centrado
más en los diferentes rincones del sistema solar y en las exploraciones con
robots a Marte.
.-
Referencia:
https://www.lavanguardia.com/cribeo/geek/20210213/6232428/hombre-vuelto-pisar-luna-1972.html
.-
Comentarios
Publicar un comentario