El asteroide Faetón es el objeto celeste más azul conocido
¿Por qué el asteroide Faetón tiene ese extraño
color? Esta es una de las incógnitas del Sistema Solar que ha sido un
rompecabezas para los científicos e investigadores desde el descubrimiento de
este objeto rocoso en el año 1983. Sin embargo, una reciente investigación
parece haber encontrado una respuesta a este peculiar color azul del asteroide.
La investigación, que ha sido publicada en la
revista Icarus, emplea un modelo para simular los procesos físicos y químicos que
ocurren en este asteroide mientras orbita alrededor del sol. Así fue como un
par de investigadores demostraron "cómo el calor extremo y la eliminación
preferencial de ciertas moléculas de la superficie de Faetón podrían dejarlo
azul, y probablemente podría hacerlo en cualquier otro".
¿Por qué adquiere ese color?
"Es increíblemente azul", destaca en un
comunicado Carey Lisse, científica planetaria sénior del Laboratorio de Física
Aplicada (APL) de Johns Hopkins en Laurel (Maryland) y una de las autoras del
estudio. "De hecho, Faetón está cerca de ser el objeto más azul que existe
en términos de asteroides", añade.
Los expertos han asegurado que el calor extremo está
relacionado con el color de este asteroide. "Su órbita, inusualmente
parecida a la de un cometa, lo lleva más allá de Marte antes de sumergirlo a
solo 13 millones de millas del Sol, unas tres veces más cerca que Mercurio,
elevando las temperaturas a 1.500 grados Fahrenheit (800 grados Celsius)",
añaden en el comunicado.
La autora principal del estudio reflexionó sobre
cómo muchos cuerpos rocosos sin aire cambian de color de un gris opaco a un
rojo oxidado por la acción de los rayos cósmicos y ultravioleta que golpean la
superficie. Dichos rayos derriten la roca y hacen emerger pequeños cristales de
hierro de color rojo oscuro.
Thank you for watching
Entonces, ¿qué ocurre si esos materiales se exponen
a las duras temperaturas próximas al sol? "Debido a que las especies
moleculares se congelan, se derriten y se vaporizan a diferentes temperaturas y
presiones, es posible que Faetón alguna vez fuera rojo como otros cuerpos
rocosos, pero perdió esos materiales cuando fueron vaporizados por el calor del
sol", indican en el comunicado emitido por Johns Hopkins.
"Parece una locura pensar que tal vez se vea
tan azul"
Tras desarrollar un modelo de estimación de la
temperatura de la superficie del asteroide, el equipo descubrió que en el
acercamiento al sol, los compuestos orgánicos rojos y los pequeños trozos de
hierro en la superficie se evaporan antes que los materiales rocosos más
resistentes.
"Básicamente estás quitando el enrojecimiento
de la superficie", destaca Lisse. Aunque parte del color rojo vuelve a
acumularse cuando Faetón orbita más allá de Marte, se pierde nuevamente cuando
se acerca al sol.
"Me sorprendió un poco que la idea realmente
funcionara", subraya Jordan Steckloff, científico planetario del Instituto
de Ciencias Planetarias en Tucson (Arizona) y otro de los autores. "Parece
una locura pensar que tal vez se vea tan azul porque se calienta tanto que
produce preferentemente gas de hierro en lugar de gas de roca".
Por su parte, Lisse considera que todavía hay más
factores que explicarían esta tonalidad azul. "Es posible que incluso
estés dejando residuos de carbono que se han convertido en hollín". Ambos
autores de la investigación señalan que este proceso de eliminación del
enrojecimiento significa que "potencialmente cualquier cuerpo pequeño
podría volverse azul si cayera en una órbita como la de Faetón".
No obstante, también existen ciertas limitaciones.
La superficie del cuerpo, por ejemplo, tiene que ser mayormente estable y
relativamente plana. "No podía tener mucha topografía", ya que las
tensiones del calor extremo provocarían deslizamientos de tierra, o el
equivalente, que volverían a enterrar cualquier superficie que se haya
modificado.
Muchas de estas dudas podrían resolverse pronto con
la misión DESTINY+ de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, cuyo
lanzamiento está programado para 2024 y que tomará medidas directas de la
composición de la superficie de Faetón.
.-
Comentarios
Publicar un comentario