Captan un gran asteroide con una luna al pasar cerca de la Tierra
El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la
NASA logró observaciones con radar de dos asteroides que pasaron cerca de
nuestro planeta a finales de junio con solo horas de intervalo.
Uno resultó tener una pequeña luna orbitando
alrededor, mientras que el otro había sido descubierto sólo 13 días antes de su
aproximación más cercana a la Tierra. No había riesgo de que ninguno de los dos
objetos cercanos impactara nuestro planeta, pero las observaciones
proporcionarán una práctica valiosa para la defensa planetaria, así como
información sobre sus tamaños, órbitas, rotación, detalles de la superficie y
pistas sobre su composición y formación, informó el JPL.
El asteroide 2011 UL21 pasó cerca de la Tierra el 27
de junio a una distancia de 6,6 millones de kilómetros, o aproximadamente 17
veces la distancia entre la Luna y la Tierra, y fue descubierto en 2011 por el
Catalina Sky Survey. Pero esta es la primera vez que se ha acercado lo
suficiente a la Tierra para ser fotografiado por radar. Aunque el objeto de
casi 1,5 kilómetros de ancho está clasificado como potencialmente peligroso,
los cálculos de sus futuras órbitas muestran que no representará una amenaza
para nuestro planeta en el futuro previsible, detalla Europa Press.
Utilizando el radar del sistema solar Goldstone de
70 metros de ancho del Deep Space Network (DSN), llamado Deep Space Station 14
(DSS-14), en California, los científicos del JPL transmitieron ondas de radio
al asteroide y recibieron las señales reflejadas por la misma antena. Además de
determinar que el asteroide es aproximadamente esférico, descubrieron que es un
sistema binario: un asteroide más pequeño, o luna pequeña, orbita alrededor de
él desde una distancia de aproximadamente 3 kilómetros.
“Se cree que alrededor de dos tercios de los
asteroides de este tamaño son sistemas binarios, y su descubrimiento es
particularmente importante porque podemos usar mediciones de sus posiciones
relativas para estimar sus órbitas mutuas, masas y densidades, que brindan
información clave sobre cómo pueden haberse formado”, dijo Lance Benner,
científico principal del JPL que ayudó a dirigir las observaciones.
Comentarios
Publicar un comentario