Describen la morfología de unos escarabajos que vivieron en el Cretáceo
Paleoentomólogos de las universidades de Bonn (Alemania), Palacky (República Checa) y de Barcelona (UB) han descrito la morfología más detallada conocida hasta ahora de los escarabajos de la familia Mysteriomorphidae, un grupo de insectos que vivieron en el Cretáceo y descrito por primera vez en el año 2019.
El trabajo, que ha publicado la revista
"Scientific Reports", ha sido liderado por el paleontólogo David
Peris, de la Universidad de Bonn (Alemania), con la participación de Xavier
Delclòs, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Tierra y miembro del
Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona
(IRBio).
Estos especialistas en paleoentomología analizaron
cuatro ejemplares de escarabajos atrapados en ámbar de 99 millones de años de
antigüedad y provenientes de Katxi (norte de Myanmar), que fueron recogidos por
David Peris.
Mediante la técnica de la tomografía computerizada
(CT-scan), los científicos reconstruyeron de manera virtual uno de los
ejemplares de escarabajos atrapados en el ámbar.
Esta técnica avanzada -aplicada a menudo en
paleontología- ofrece la posibilidad de estudiar caracteres muy pequeños o de
difícil visualización de los fósiles dentro del ámbar, incluso estructuras
internas como la genitalia, cuando los ejemplares se encuentran en buen estado
de conservación.
El estudio también define mejor la historia
evolutiva de estos coleópteros y constata que "estaban muy relacionados
con los Elateridae, una familia de escarabajos con representación actual",
según Robin Kundrata, segundo autor principal del artículo y miembro de la
Universidad Palacky (República Checa).
"Este trabajo ha analizado la historia
evolutiva de los coleópteros, qué grupos vivieron y se extinguieron en el
Cretáceo, y los que aún viven hoy en día. Hemos podido determinar que los
modelos propuestos hasta ahora sugerían una tasa baja de extinción para los
escarabajos desde su aparición en el Pérmico (hace unos 280 millones de años)
hasta hoy en día, y en el Cretáceo esto no era excepción", ha explicado el
catedrático de la UB Xavier Delclòs.
Sin embargo, el análisis de los expertos muestra que
"el 8% de las familias de escarabajos encontradas en depósitos de ámbar
desaparecieron antes de finalizar el Cretáceo, lo que muestra una tasa de
extinción muy elevada respecto a otros momentos de la historia de la
Tierra", según Peris.
"Mysteriomorphidae forma parte del número
relativamente significativo de familias de escarabajos descritas en los
yacimientos de ámbar cretácico que no sobrevivieron al inicio del Cenozoico, ni
tienen representación actual", ha concretado el investigador.
Durante el Cretáceo, que comenzó tras la época
jurásica hace 145 millones de años y finalizó hace 66 millones de años, las
plantas con flor (angiospermas) se expandieron por todo el mundo, mientras que
las plantas sin flor (gimnospermas) eran sustituidas en los ambientes en
transformación.
Este punto de inflexión del Cretáceo marca el inicio
de los ecosistemas boscosos actuales.
El cambio de la vegetación en todo el planeta se
asoció a las nuevas oportunidades para muchas faunas asociadas y, por tanto, a
la evolución de nuevos taxones, como por ejemplo, los organismos polinizadores.
Los resultados del trabajo apoyan la hipótesis
"de que la diversidad de los escarabajos, y seguramente también otros
grupos de insectos, se redujo de manera considerable durante la época de la
radiación de las angiospermas", según Peris.
"Con el cambio, los recursos alimentarios, la
fauna antigua solo tenía dos opciones: adaptarse a alimentarse de los nuevos
grupos de plantas con flores o bien extinguirse", puntualiza.
"Desgraciadamente, todo indica que una alta
proporción de escarabajos no pudieron seguir la primera opción. Así pues,
ofrecieron a otros grupos de insectos la oportunidad de evolucionar junto con
las plantas con flor, y esto está bien estudiado. De hecho, el gran éxito de
los escarabajos fue poder adaptarse a los nuevos ecosistemas dominados por las
plantas con flor", ha concluido Delclòs. EFE
.-
Comentarios
Publicar un comentario