Así es la Hyloscirtus conscientia, la nueva especie de rana descubierta en Ecuador
Hyloscirtus conscientia fue nombrada a través de un concurso global dirigido a jóvenes conservacionistas, en el que contribuyeron alrededor de 622 participantes de 36 países de América del Norte, América del Sur, África y Europa. El evento realizado por la Reserva: Youth Land Trust, tuvo como objetivo hacer partícipe a la comunidad y crear un vínculo con la conservación, y la consecución de fondos para conservar el hábitat.
La ganadora del concurso fue Carolina Bustillos de
19 años (Ecuador), quien escogió el epíteto de “conscientia” para dejar el
siguiente mensaje: “Estamos en un punto tan crítico en la historia, donde la
Tierra y sus especies no pueden seguir soportando más explotación y negligencia
por parte de la gente. Todos somos parte de este mundo y todos debemos tener la
conciencia de cuidarlo, usar menos agua, usar fuentes de energía renovables,
consumir menos carne… Creo que esta pequeña rana debería llevar ese mensaje. El
mensaje de ser conscientes sobre lo maravillosa que es esta tierra, con toda su
flora y fauna, y ser conscientes de que se debería cuidarla y estar agradecidos
con ella”.
Mientras que Dóminic Benítez, de 14 años (Ecuador),
fue la ganadora del nombre
común “Rana Nubular de Chical”, haciendo alusión a
que esta especie habita en los bosques nublados y se encuentra relacionada con
las nubes. Ella escribió “aunque esta palabra no existe, describe rápidamente
el hábitat de la rana. Creo que las próximas generaciones deberían tener en
cuenta que es importante conservar las especies y nombrar nuevas en el futuro”.
La nueva especie habita en los bosques montanos de
la cuenca del Río Mira, al noroeste del Ecuador, en la Provincia del Carchi, y
se caracteriza por una distintiva coloración verde, un anillo timpánico
conspicuo (evidente); punta de hocico en vista dorsal sub-acuminada, líneas
medias dorsales con melanóforos largos y poco densos, y, la piel dorsal con
iridoforos redondos esparcidos por el dorso.
La investigación determinó que las relaciones
evolutivas de la nueva especie la asocian cercanamente a Hyloscirtus mashpi de
la provincia de Pichincha. Con este trabajo se concluye que la cuenca del río
Mira se convierte en una barrera biogeográfica de especiación por lo cual, los
investigadores sugieren intensificar esfuerzos de investigación en la zona
norte y sur del valle del Mira.
Esta acción contó con la colaboración de Callie
Broauds de la Reserva: Youth Land Trust (Washigton), Diego Batallas de la
Universidad Complutence de Madrid, Diego F. Cisneros-Heredia y Juan M.
Guayasamín de la Universidad San Francisco de Quito. D/A
El artículo fue publicado en la Revista PeerJ:
https://peerj.com/articles/11914/
.-
Comentarios
Publicar un comentario