Registran 26 nuevas especies de anfibios y reptiles en Amazonas
Un total de 26 nuevas especies de anfibios y reptiles fueron registradas en el Santuario Nacional Cordillera de Colán, área natural protegida ubicada en la región Amazonas, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Precisó que este importante descubrimiento se
realizó como parte del estudio de investigación desarrollado por el herpetólogo
peruano Pablo Venegas de Corbidi (Centro de Ornitología y Biodiversidad), con
el apoyo del personal guardaparque y especialista del Sernanp, que abarcó zonas
tanto al interior como colindantes al Santuario Nacional Cordillera de Colán.
El Sernanp reveló, además, que como parte de la
investigación, se realizaron dos expediciones a lo profundo de las inhóspitas
montañas de Cordillera de Colán, llegando hasta la cumbre que no había sido
estudiada a profundidad. Cada una de las expediciones duró 20 días y entre
ambas se lograron registrar en total de 53 especies de anfibios y 13 de
reptiles, de las cuales 22 de anfibios y cuatro de reptiles serían nuevas para
el Santuario.
De este total, hasta el momento, se ha realizado la
descripción de cuatro especies: la rana marsupial Gastrotheca gemma sp. nov.
(descrita en abril pasado), el sapo de montaña Rhinella moralesi y las ranas de
desarrollo directo Lynchius waynehollomonae y Oreobates colanensis, estas dos
últimas recientemente descritas para la ciencia en la revista científica
Neotropical Biodiversity.
Ambas especies fueron halladas en los bosques de
neblina ubicados en la zona colindante al Santuario, dentro de los territorios
del Área de Conservación Privada Copallín y la Concesión para Conservación
Cerro El Adobe. Estas ranas de desarrollo directo pertenecen a la familia
Brachycephalioidea, uno de los grupos de anfibios más diversos del planeta, que
se caracterizan por no sufrir metamorfosis de renacuajo a rana, debido a que
nacen completamente desarrolladas como réplicas en miniatura de una rana adulta
En el caso de Lynchius waynehollomonae, esta especie
posee una piel granosa y patas largas, características que la hacen diferente a
la mayoría de sus congéneres que son de piel lisa con cuerpo rechoncho y patas
cortas. Además, es la única que habita en la ecorregión Yungas Peruanas.
Mientras que la Oreobates colanensis posee un patrón de manchas coloridas en
las ingles y superficies internas de las piernas, además de ser la única
especie andina del género Oreobates, que llega hasta el norte de Perú.
Asimismo, el sapo de montaña Rhinella moralesi es
una especie de regular tamaño con ejemplares que alcanzan hasta los 9 centímetros
de largo. Fue descubierto por primera vez en el Parque Nacional Río Abiseo en
1999 por la herpetóloga Lily Rodríguez y luego entre los años 2008 y 2019, por
el herpetólogo Pablo Venegas en seis localidades más, ubicadas entre los 1788 y
2305 metros de altitud en las regiones de Amazonas y San Martín, incluyendo la
zona aledaña al Santuario Nacional Cordillera de Colán.
Para el desarrollo de este estudio se contó con el
financiamiento del Critical Ecosystem Partnership Fund, a través de Profonanpe,
fondo ambiental del Perú.
.-
Comentarios
Publicar un comentario