Capturan en Ceuta un ‘pez luna’ vivo de dos toneladas
Cuando el buzo Sergio Guzmán se sumergió en las aguas de Ceuta para comprobar si en las redes de la almadraba había pescados que merecieran la pena, no podía imaginarse que ese lunes 4 de octubre de 2021 iba a pasar a los anales de la biología marina mundial como el día histórico en que un grupo de pescadores y biólogos capturaron vivo el mayor pez registrado jamás en España y en todo el Mediterráneo.
Y no sólo eso: el pez luna de la especie Mola
alexandrini es el pez óseo más colosal que existe en el planeta Tierra, y el
ejemplar que esa mañana iban a encontrarse en el Estrecho de Gibraltar está
entre los tres más grandes medidos en el mundo.
Sergio Guzmán, de 45 años, es el jefe de los cuatro
buceadores de la almadraba de Ceuta, un arte de pesca tradicional y sostenible
usada desde hace tres mil años por fenicios, griegos y romanos. Sus redes
forman una gran trampa de 300 metros de largo y 40 de ancho, con una boca de
entrada de 7 metros. La estructura de este corral se ancla al fondo y se
dispone en paralelo cerca de la costa, en este caso, a 150 metros de la playa
del Chorrillo de la ciudad autónoma española de Ceuta. Su boca mira al Este,
hacia Marruecos y el interior del Mediterráneo, de donde proceden los peces
migratorios, sobre todo melvas, que capturan en su viaje hacia el oeste camino
del Atlántico. El diámetro de su malla, de 60 centímetros, deja escapar a los
peces chicos y atrapa a los grandes.
El trabajo del buzo es examinar cada día la
almadraba de la empresa Fraimartin para comprobar si hay peces suficientes para
realizar una levantá, que es cuando una veintena de pescadores apostados en
barcos tiran de las redes del copo central de la trampa para recoger la
captura. Pero Guzmán, comprometido ecologista, tiene una segunda misión: anotar
el número y tamaño de los peces y tortugas atrapados en la almadraba (y
liberados inmediatamente si están protegidos o no son de uso comercial), para
pasarle la información a Enrique Ostalé-Valriberas, coordinador de la Estación
de Biología Marina del Estrecho, establecida en Ceuta por la Universidad de
Sevilla / LEER ARTÍCULO COMPLETO
.
Comentarios
Publicar un comentario