COP26 | 3.000 millones de personas vivirán en condiciones casi imposibles de soportar en 2070
El cambio climático hará que la temperatura del planeta se altere más en los próximos 50 años que en los últimos 6.000 años.
En 2070, hasta 3.000 millones de personas estarán
expuestas a temperaturas medias anuales más calurosas que lo que se da en
cualquier lugar del planeta en la actualidad. Así lo advierte una reciente
investigación realizada por científicos de Estados Unidos, China y Europa.
Según sus conclusiones, durante milenios, las
poblaciones humanas han residido en una horquilla de temperatura anual media
muy estrecha, de entre 11 y 15 grados centígrados. Este nicho climático parece
ser óptimo para cultivos, ganado, producción agrícola y no agrícola. Es decir,
para favorecer todo lo que el ser humano necesita para sobrevivir.
De acuerdo a los cálculos del informe, en ausencia
de migración y como efecto del cambio climático, un tercio de la población
mundial vivirá a una temperatura media anual de 29 grados centígrados en 2070,
condiciones que hoy se encuentran solo en el 0,8% de la superficie terrestre de
la Tierra, principalmente en el Sáhara.
"Cada grado de calentamiento por encima de los
niveles actuales corresponde a aproximadamente a 1.000 millones de personas que
quedan fuera del nicho climático", detalla a Financial Times Tim Lenton
especialista en clima, director del Instituto de Sistemas Globales de la
Universidad de Exeter y coautor del estudio.
Si las emisiones continúan aumentando, como anticipa
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por
sus siglas en inglés), ese calor extremo que ahora se concentra en el Sáhara
pasaría a extenderse al 19% de la superficie terrestre en 2070.
El IPCC establece 3 escenarios climáticos diferentes
en su informe histórico que evalúa el cambio climático y 3 proyecciones de
población.
Combinando cada modelo y proyección, como ha
realizado Financial Times, Europa será el único continente que evitará
temperaturas medias anuales superiores a 29 grados.
Aunque eso no significa que aquí no se den cambios
drásticos. Países de la cuenca mediterránea, grandes áreas de la región
escandinava y el este de Rusia se enfrentan a un aumento de las temperaturas de
hasta 5°C en el peor de los casos.
En el escenario más extremo, Centroamérica
soportaría la peor parte del aumento de las temperaturas en el norte del
continente americano, con hasta 20 millones de personas viviendo en
temperaturas medias anuales de 29°C.
En lo relativo a Latinoamérica, en gran parte de la
selva amazónica de Brasil, y países
vecinos como Perú, Colombia y Venezuela, sería prácticamente imposible vivir
debido al calor extremo, lo que afectaría a unos 59 millones de personas.
Es probable que Nigeria se convierta en el tercer
país más poblado del mundo a mediados de este siglo, superando a Estados
Unidos. No obstante el cambio climático podría hacer que aproximadamente el 81%
de la población prevista para el país, de unos 477 millones, sufra estas
temperaturas extremas.
Las predicciones para Asia auguran temperaturas
medias anuales superiores a los 29°C en una gran cantidad de países, siendo
India uno de los más afectados con más de la mitad de su población de entonces
sufriendo este calor extremo.
Casi todo Emiratos Árabes Unidos y Camboya se
volverían países en los que sería casi imposible vivir.
Dado que las regiones potencialmente más afectadas
se encuentran entre las más pobres del mundo, donde la capacidad de adaptación
es baja, "mejorar el desarrollo humano en esas áreas debería ser una
prioridad junto a la mitigación del cambio climático", incide el informe.
Como subrayan sus autores en el estudio, las
reducciones rápidas de las emisiones de gases de efecto invernadero podrían
reducir a la mitad el número de personas expuestas a esas condiciones.
"La buena noticia es que estos impactos pueden
reducirse en gran medida si la humanidad tiene éxito frenando el calentamiento
global", considera Lenton.
.-
Comentarios
Publicar un comentario