Encuentran compuestos químicos plastificantes en sardinas, anchoas y merluzas del Mar Mediterráneo

 

Los aditivos químicos plásticos también acaban en el interior de numerosas especies marinas, tal y como acaba de confirmar un reciente estudio del CSIC publicado en la revista Environmental Pollution.

La investigación confirma la presencia de plastificantes en pescados de consumo habitual como sardinas, anchoas y merluza y, pese a que los niveles no implican riesgos para la salud humana, este tipo de contaminación podría estar entre las causas del declive de las poblaciones, junto con la pesquería y el cambio climático.

El trabajo ha sido liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) en colaboración con el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y se ha centrado en los ésteres organofosforados, una familia de compuestos químicos ampliamente utilizados en la industria, para plásticos, muebles o textiles.

Varios estudios han averiguado que estas sustancias plastificantes desencadenan efectos tóxicos sobre el sistema nervioso y endocrino, afecta negativamente a la fertilidad y pueden causar cáncer.

La investigación analizó 55 muestras de sardinas, anchoas y merluzas recolectadas en la zona del Mediterráneo occidental, concretamente en el Cabo de Creus, el Delta del Ebro, el Golfo de Valencia y el Golfo de Alicante.

A excepción de 2 individuos, todos los restantes mostraron niveles de plastificantes de hasta 73 nanogramos por gramo de músculo. Las zonas estudiadas presentaron niveles parecidos de contaminación.

Entre las especies sí que se percibieron diferencias: la sardina fue el pez con la cantidad más alta de aditivos químicos plásticos, seguida de la anchoa y la merluza. La razón está en las distintas capacidades de adquisición, bioacumulación y metabolismo de cada una de las especies.

"Los niveles inferiores hallados en la merluza, que es un depredador parcial de sardinas y anchoas, sugieren que estos contaminantes no se biomagnifican a lo largo de la cadena alimentaria, ya que los niveles de contaminación no aumentan de presa a depredador", apunta la investigadora del IDAEA-CSIC Ethel Eljarrat y autora principal del estudio.

El consumo de estos peces expuestos a contaminantes plásticos no supone por si solo un riesgo para la salud humana, pero cabe destacar que la exposición se multiplica por otras vías, como la ingestión de otros alimentos, la inhalación de aire o la ingesta de polvo.

.-

Referencia : https://www.businessinsider.es/hallan-plastificantes-sardinas-anchoas-merluzas-mediterraneo-966061

.-

Comentarios

Entradas populares