Fósiles de perezosos hallados en el norte de Yucatán remiten a un inusual endemismo
Hace miles de años, el norte de Yucatán era un desierto en el que hubo un oasis donde se desarrollaron diversas especies de perezosos gigantes, hoy totalmente extintos. Los fósiles encontrados recientemente en las cuevas inundadas de la zona hablan de un inusual endemismo y es apenas la punta del iceberg de una de las investigaciones paleontológicas más importantes de los últimos tiempos.
Así lo considera Wolfgang Stinnesbeck, investigador
del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Heidelberg de
Alemania, quien lleva varios años trabajando en el país tratando de descifrar
los tesoros del Pleistoceno que aún resguardan las profundidades de varios
cenotes de Tulum.
En entrevista con La Jornada, el paleontólogo
explica que si bien México es el país de los elefantes prehistóricos, por la
gran cantidad de restos de esos animales que se han hallado en todo el
territorio, en particular en la zona de Yucatán, casi la mitad de la fauna que
se ha encontrado es de perezosos gigantes.
“Hay una gran variedad de esta especie, algo muy
difícil de entender. Hay cenotes en los que hemos descubierto hasta tres o
cuatro especies diferentes de perezosos, lo cual nos recuerda un poco la situación
de las islas Galápagos con respecto a sus especies de tortugas o pinzones.
“¿A qué se debió esa gran tasa de endemismo en la
zona? Debió haber una separación ecológica entre Yucatán y el resto de México.
Lo cenotes eran lagos, oasis acuáticos y los animales llegaban a eso sitios
para beber.
“Ése es un punto en el que queremos trabajar más, en
los endemismos, que biológicamente son muy interesantes, pues se trata de
hallazgos que nos permiten hablar del medioambiente de ese tiempo y los cambios
hace más de 10 mil años, a finales de la Era del Hielo, asociados con una
extinción masiva de muchos grupos de mamíferos, lo cual también causó cambios
en el comportamiento de los humanos, no solo en Yucatán, sino en todo América y
a nivel global.”
En 2019, el Instituto Nacional de Antropología e
Historia informó que como parte del Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo
Negro de Tulum, Quintana Roo, se recuperaron, además del sinsacro de un
perezoso terrestre gigante, restos óseos de tigre dientes de sable, gonfoterio,
tapir, pecarí, cánido y tlacuache.
Además, se logró extraer esmalte de dientes de tres
herbívoros gigantes: gonfoterio de tierras altas, tapir y pecarí de collar, así
como una estalagmita con fragmentos de carbón y guano de murciélago, dentro del
cual se encontraron semillas de palma.
Acerca del perezoso terrestre (al que se dio el
nombre científico de Nohochichak xibalbahkah), se determinó que se trata de
“una especie y género nuevos”.
.-
Referencia: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/03/cultura/fosiles-de-perezosos-hallados-en-el-norte-de-yucatan-remiten-a-un-inusual-endemismo/
.-
Comentarios
Publicar un comentario