Científicos mexicanos se suman a la búsqueda de vida en Marte (sin salir de la Tierra)

 

Científicos del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) integraron el Grupo Antártico de Geociencias y Astrobiología que proyecta realizar una expedición a la Antártida, en el Polo Sur, para colectar rocas análogas a las que se encuentran en la superficie del planeta Marte y generar datos que ayuden a explicar si en aquel planeta existe o existió vida.

El Doctor en Ciencias de la Tierra Pável Ulianov Martínez Pabello, coordinador de ese grupo, ha dedicado los últimos 12 años de su trabajo a estudiar Ciencias Planetarias y la química de Marte. En conversación para los lectores de “Crónica”, explicó que su interés en los materiales geológicos que se puedan traer del Polo Sur es para analizar los barnices que cubren la superficie de las rocas y funcionan como una malla o red que captura moléculas de materia orgánica cuando hubo presencia de microorganismos vivos.

“Los barnices son películas que se le forman a las rocas y actúan como redes que atrapan lo que nosotros llamamos biofirmas, pues en todos los barnices que se han estudiado en rocas de la Tierra crecen comunidades bacterianas. Esto tiene que ver con el planeta Marte porque en 2014 la misión robótica ‘Curiosity’ encontró lo que parce ser un barniz en rocas del desierto de aquel planeta y ahora la misión robótica ‘Perseverance’ parece haber encontrado algo muy parecido a una pátina en la superficie de Marte”, indica el también profesor de la Facultad de Ciencias y Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM.

Los barnices sobre las rocas han generado muchas preguntas sin contestar pues no se ha descrito totalmente cómo se forman y si es necesaria la presencia de microorganismos para que se formen. Aparecen descritos y rodeados de preguntas desde las expediciones a América de Alexander Von Humboldt y, posteriormente, también en los textos de Charles Darwin.

“Queremos saber si con las técnicas que se han llevado actualmente a Marte podríamos buscar biofirmas en los barnices que existan en rocas de ese planeta”, agregó.

Actualmente, Martínez Pabello es investigador posdoctoral del Instituto de Geología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado estancias doctorales en el Centro de Astrobiología de Madrid, y ha estudiado arenas y rocas que hay en la Tierra, pero que tienen características análogas a las encontradas en Marte.

“En la Tierra hay escenarios análogos a Marte y quisiera saber si nosotros en México, tenemos algún escenario parecido. Actualmente, analizamos barnices de Sonora, Chihuahua y Veracruz, y vemos que pueden ser considerados sitios parecidos a Marte, pero todavía estamos buscando territorios análogos en temperatura, radiación y materia inorgánica. Esa es una búsqueda que está en marcha”, indica.

Egresado de la Licenciatura como Químico Fármaco-Biólogo (QFB) de la Facultad de Química, Pável Martínez vinculó su formación con las Ciencias Planetarias a través de la materia de Química Analítica Instrumental, con el profesor José de la Rosa, quien fue la primera persona que le dijo que se dedicaba a buscar vida en Marte.

“A mí, eso me voló la cabeza por completo y al día siguiente me fui al Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y el maestro José me presentó con el Doctor Rafael Navarro González quien me aceptó para hacer prácticas en el laboratorio, replicando uno de los experimentos de la Misión Vikingo, que había explorado Marte en 1976”, indica el investigador que durante una década fue discípulo de Navarro González, el destacado astrobiólogo mexicano que colaboró en misiones internacionales, diseñando experimentos para la búsqueda de vida en Marte. Navarro dirigió las tesis de licenciatura, maestría y doctorado de Pável Martínez.

Referencia: https://www.cronica.com.mx/academia/mision-analoga-tierra-mexicanos-ayudaran-buscar-vida-marte.html

.-

Comentarios

Entradas populares