España es el país de la Unión Europea que más comercia con tiburones
España es la mayor exportadora de aletas de tiburón de la Unión Europea, con 51.595,32 toneladas que recalan anualmente en los países del sudeste asiático, según el último informe del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), que señala esta causa entre las responsables de la extinción de la especie.
El documento, publicado este martes, sitúa también a
España como segundo importador de carne de este animal, precedido por Italia y
seguido por Grecia, con un registro total anual de 680,47 toneladas de carne de
tiburón, que llegan desde HongKong, Singapur y Taiwán a España.
Bajo el título 'Oferta y demanda: El papel de la UE
en el comercio mundial de tiburones’, el informe revela datos del pasado 2020,
en que el 45% de los productos relacionados con aletas de tiburón importados
por los principales focos de comercio asiáticos fueron provenientes de Estados
Miembros de la UE, lo que revela su importante papel como proveedor y
comerciante mundial de tiburones.
Barbara Slee, directora de Conservación Marina del
IFAW en la UE y coautora del informe, acusa estos datos como culpables de la
extinción de los tiburones, que “están desapareciendo sin que los esfuerzos
puntuales de gestión realizados hasta la fecha consigan detener su declive”.
Tanto es así que el 50% de las especies de tiburones
están el peligro de extinción o casi, se encuentran funcionalmente extintos en
el 20% de los arrecifes y los tiburones pelágicos o de alta mar han disminuido
más del 70% en tan solo 50 años, según el documento.
La UE, añade Slee, cuenta con el papel de liderazgo
y la responsabilidad de garantizar la exactitud de los registros comerciales y
la promulgación de requisitos de sostenibilidad para el comercio de los
tiburones, lo que “sin duda influiría en que otros actores también lo
hicieran”.
Asimismo, sostiene que la gestión eficaz se traduce
en la recuperación de las poblaciones de tiburones y que, por tanto, estas
medidas harían “un futuro mejor y más sostenible" para el animal.
Otro de los coautores del informe, Stan Shea,
director del Programa Marino de la Bloom Association, coincide también en que
el declive mundial del tiburón está impulsado por la gran demanda
internacional, así como por la falta generalizada de gestión en la captura y el
comercio.
“Son igualmente responsables los países con flotas
pesqueras que operan a escala internacional, que los países asiáticos
consumidores”, concluye.
Entre las recomendaciones del IFAW para la gestión
del comercio de tiburones destacan la mejora de datos para combatir
ilegalidades, la revisión de códigos de mercancías del Sistema Armonizado (SA)
o la inclusión de todas las especies en el Apéndice II de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES).
.-
Comentarios
Publicar un comentario