Fallece el astrofísico Eugene Parker, pionero de la investigación sobre el sol
El científico estadounidense, considerado como uno
de los físicos más importantes del siglo XX, fue el primero en elaborar teorías
sobre la existencia del viento solar. Sus investigaciones ayudaron también la
comunidad científica a entender la física detrás de los campos magnéticos en el
espacio, y la dinámica del plasma. Murió este martes a la edad de 94 años.
La muerte del astrofísico fue anunciada este
miércoles por la Administración Nacional estadounidense de Aeronáutica y el
Espacio (NASA) y por la Universidad de Chicago, Estados Unidos, donde fue
docente y luego profesor emérito.
Nacido el 10 de junio de 1927, Eugene Parker era un
gigante de la física solar, hasta el punto de que la NASA decidió en 2018
rendirle homenaje dando su nombre a la sonda que fue enviada en agosto de ese
mismo año, en misión al sol. La agencia espacial nunca había rendido tal tributo
a un investigador vivo.
“Honrar su labor dándole su nombre a Parker Solar
Probe es uno de los logros de los que más me enorgullezco en mi carrera. Mi
trabajo, mi pasión por la ciencia y mi deseo de seguir explorando están
fuertemente influenciados por este gran hombre. Parker Solar Probe ‘tocando el
Sol’ es un logro apropiado para su misión homónima”, comentó Thomas Zurbuchen,
administrador asociado de la NASA.
“Cualquiera que conociera al doctor Parker sabía que
era un visionario. Tuve el honor de estar con él en el lanzamiento de Parker
Solar Probe y me encantó poder compartir todos los emocionantes resultados
científicos, ver cómo se iluminaba su rostro con cada nueva imagen y diagrama
de datos que le mostraba”, explicó por su parte Nicola Fox, directora de la
división de heliofísica de la NASA.
Un descubrimiento inicialmente rechazado
Después de estudiar en la Universidad Estatal de
Michigan y en el Instituto de Tecnología de California, Eugene Parker
desarrolló la teoría de los vientos solares a mediados de la década de 1950,
cuando aún era un treintañero. El varias veces premiado científico predijo
entonces la forma espiral del campo magnético dentro del sistema solar, llamada
espiral de Parker.
Su teoría, basada en ecuaciones matemáticas y
publicada en 1958, fue inicialmente rechazada por los especialistas de la
época, antes de ser confirmada en 1962 por los datos de la sonda Mariner II
enviada a Venus.
“Su visión del Sol y el Sistema Solar estaba muy
adelantada a su tiempo”, elogió Ángela Olinto, decana de la facultad de física
de la Universidad de Chicago.
“El primer lector de mi estudio dijo: “Bueno, creo
que debería ir a la biblioteca y estudiar antes de escribir un artículo, porque
(su publicación) es una tontería completa’”, recordó Parker en 2018.
Fue necesario que el director de la Revista
Astrofísica, Subrahmanyan Chandrasekhar, Premio Nobel de Física en 1983,
confirmara sus cálculos para validar su publicación.
Los científicos ahora saben que los vientos solares
barren la Tierra y todos los planetas del Sistema Solar, protegiéndolos así de
la radiación.
En 1987, Parker propuso también que la corona solar
está formada por una multitud de explosiones solares que cubren toda la
superficie del sol, lo que explicaría por qué esta corona es más caliente que
la superficie misma del asto.
La sonda Parker, lanzada en 2018, se acercó al Sol
como ninguna nave espacial antes, transmitiendo a los investigadores una gran
cantidad de datos, en particular sobre el clima espacial.
.-
Comentarios
Publicar un comentario