Recrean en laboratorio la supernova que dio origen a nuestro sistema solar
La explosión de supernova que provocó el nacimiento
del sistema solar, que encendió una nube de gas y polvo, se ha recreado en el
laboratorio utilizando un láser y una bola de espuma.
Las nubes moleculares, como la que sostuvo los
bloques de construcción que dieron lugar al Sol y los planetas, pueden
permanecer en un estado de equilibrio pacífico para siempre, si se las deja
solas.
Cuando se desencadena por un evento externo, como
una onda de choque enviada por una explosión de supernova, puede crear bolsas
de materia densa que colapsan y forman una estrella.
Así sucedió en el caso del sistema solar, según
investigadores del Instituto Politécnico de París en Francia. Estos eventos
nunca se han observado y las simulaciones matemáticas no pueden medir las
complejidades involucradas. Por lo tanto, el equipo recurrió a herramientas más
mundanas.
Usaron una bola de espuma para representar un área
densa en una nube molecular y un láser de alta potencia para enviar una onda de
choque que puede propagarse a través de una cámara de gas y luego hacia la
bola, observando el proceso usando imágenes radiográficas.
La explosión de supernova que provocó el nacimiento
del sistema solar, que encendió una nube de gas y polvo, se ha recreado en el
laboratorio utilizando un láser y una bola de espuma. Banco de imágenes
Los orígenes exactos del sistema solar se han
debatido, teorizado y discutido durante décadas, y el nuevo estudio podría
abrir una nueva vía de experimentación.
El equipo francés partió de la idea de que se habría
necesitado algo para excitar la nube de gas y polvo que condujo al sol, la
Tierra y los demás planetas.
Una estrella gigante cercana explotó, enviando ondas
de choque de partículas de alta energía al espacio, y estas se habrían
estrellado contra nuestra nube, que de otro modo sería pacífica.
El proceso arremolinó el polvo y el gas que rodeaba
a la protoestrella, un área densa de polvo y gas en la nube, lo que permitió
que se formaran planetas alrededor de la estrella, en lugar de colapsar hacia
el sol y crear una estrella más grande.
Las observaciones astronómicas no tienen una
resolución espacial lo suficientemente alta para observar estos procesos, y las
simulaciones numéricas no pueden manejar la complejidad de la interacción entre
las nubes y los restos de supernova.
,.
Comentarios
Publicar un comentario