El urogallo, a punto de desaparecer
Varias especies de flora y fauna, entre ellas tres
aves -el urogallo (Tetrao urogallus), el sisón (Tetrax tetrax) y la alondra de
Dupont o alondra ricotí (Chersophilus duponti)-, cambiarán su clasificación
actual de «vulnerable» y pasarán a engrosar la de «en peligro de extinción», lo
que pone de manifiesto la grave situación en que se hallan.
Así lo indica el proyecto de orden elaborado por el
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) que
modificará el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
y al Catálogo Español de Especies Amenazadas.
< En relación con el urogallo, se modifica el
estatus previo de las dos poblaciones existentes en España, la cántabra y la
pirenaica, que ahora pasarán a estar bajo la misma categoría de amenaza, ya
que, de acuerdo con los datos del Libro rojo de las aves de España, apenas
quedan unos 400 ejemplares, por lo que se encuentra «en riesgo máximo de
desaparición».
El futuro del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus
cantabricus), ya declarado en peligro de extinción en 2018, se adivina “muy
negro”, señala Nicolás López-Jiménez, doctor en biología, ecólogo y delegado de
SEO/BirdLife en Asturias.“No hay solución, se extingue. La situación de la
especie es terminal, aunque hay que seguir intentando salvarla hasta el final”,
apunta Adrián Vigil, presidente de la Coordinadora Ornitológica de Asturias y
guarda del medio natural del Principado.
El impacto de las actividades humanas, las
infraestructuras, los incendios forestales y la fragmentación del hábitat son
las principales causas del declive de la especie. Son factores que se añaden a
la endogamia, la baja tasa de natalidad y la elevada mortalidad de los pollos,
lo que provoca queno se cubran ya las muertes registradas cada año.
En cuanto a la alondra ricotí, sus poblaciones están
experimentando «severas tendencias regresivas» por los cambios en el uso del
suelo y el abandono de áreas agrícolas marginales.
Los resultados de un reciente estudio muestran un
declive general del 41,4% desde 2004 hasta 2015, que se traduce en un declive
anual promedio del 3,9% para el conjunto de la población española de alondra
ricotí.
La situación es especialmente alarmante en Andalucía
y Castilla y León, donde la especie experimenta un declive del 68,5% y el 58,4%
en los últimos 10 años, lo que equivale a un descenso anual promedio del 10,9%
y el 8,4%, respectivamente.
Por otra parte, la decadencia del sisón (Tetrax
tetrax) es consecuencia todas las modificaciones que se han realizado en los
pastizales, las siembras herbáceos de secano con sistemas agrarios intensivos e
industriales. Muchas prácticas de la agricultura intensiva han traído consigo
una enorme pérdida de sus hábitat. Al cambiarse lindes, setos naturales y
herbazales silvestres de los campos de cultivos e implantarse enormes llanuras
sin ningún tipo de biodiversidad, esta especie ve eliminado su entorno natural.
.-.-
Comentarios
Publicar un comentario