Una experta en Evolución Humana augura que llegaremos a los 130 años
Días D Andalucía ha contado con la presencia de una
de las mayores conocedoras y estudiosas de la evolución humana en Europa como
es María Martinón.
Su currículum, de hecho, es casi interminable pues
es doctora y cirujana por la Universidad de Bristol; Arqueóloga forense por la
Complutense; Fundadora de la European Society for the Study of Human Evolution;
Directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
(CENIEH); Catedrática honoraria del Departamento de Antropología de la
University College de Londres; Coinvestigadora principal del proyecto Atapuerca
y en 2019 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Rivers
Memorial del Royal Antropological Institute de Gran Bretaña e Irlanda. Además,
ya está disponible en las librerías su último y apasionante ensayo, 'Homo imperfectus'
(Ed. Destino).
Martinón ha respondido a una pregunta que siempre se
ha hecho el ser humano y sobre todo el investigador médico y más después de una
pandemia como la del covid y es la de que por qué enfermamos. "Enfermamos,
precisamente, por la evolución, porque la vida tiene que buscar el equilibrio y
se paga ese arancel, pero la selección natural favorece las características
positivas pensando en la reproducción que es el verdadero éxito de las
especies", ha comentado.
La enfermedad es el precio de vivir tantos años y,
de hecho, "lo pagamos con el cáncer o enfermedades neurodegenerativas que
antes no había porque no se vivía lo suficiente". En este sentido, ve
"razonable vivir 130 años, pero con mucha investigación". Eso sí, precisa
que "no mucho más" porque hasta ahora el ser humanos que más ha
vivido ha estado "en torno a los 120 años". Así las cosas, advierte:
"Ser inmortales está fuera de lugar porque la longevidad tiene unos topes,
pero sí podemos aspirar a vivir más años, más jóvenes. Y es que ya somos los
más longevos de nuestra especie, los primates, así que no nos podemos
quejar".
Así las cosas, ha calificado al ser humano como
"una especie exitosa", como demuestra el hecho de que "vive en
cualquier latitud, altitud, clima..." y aclara que la muerte no es un
fracaso de los humanos ya que "es parte de la vida y no tiene impacto en
el éxito o no de la especie".
Y ha hecho una advertencia sobre nuestros modos de
vida: "La mayoría de las patologías del ser humano son evitables y vienen
dadas por el ritmo de vida que nada tiene que ver con el de nuestros orígenes
que era el de una especie que vivía al aire libre y que hacía ejercicio y no
como ahora que pasamos mucho tiempo en interior y tumbados o sentados".
.-
Comentarios
Publicar un comentario