Aflora una montaña desconocida tras derretirse el hielo de Groenlandia
La expedición
española SOS Arctic 2022, liderada por el explorador Ramón Larramendi,
descubrió una montaña de roca de unos 30 metros de altura sobre la capa del
hielo y 2 mil 205 metros sobre el nivel del mar, en Groenlandia, durante la travesía
polar que efectuó con su vehículo cero emisiones, el Trineo de Viento.
Este pico denominado nunatak (isla de roca rodeada
de hielo, en inuit), que no figuraba en ningún mapa, emergió a 25 kilómetros
del límite de tierra de la isla. Se halla en medio de una inmensa llanura
interior como consecuencia del cambio climático, explicó Larramendi en un
comunicado.
Fue una gran sorpresa porque esperábamos una
planicie y allí estaba ese pico rocoso, destacó Larramendi. El cambio climático
avanza a pasos agigantados en el Ártico, añadió.
SOS Arctic 2022 empezó su recorrido el pasado 17 de
mayo y finalizó en el hielo el 11 de junio. Recorrió un total de mil 16
kilómetros durante su décimo primera expedición a territorios polares.
Esta fue la primera ocasión en la que hizo una ruta
de oeste a este en Groenlandia con el Trineo de Viento. Se trata de un vehículo
polar cero emisiones que Larramendi diseñó basándose en sus conocimientos
gracias a su convivencia con los inuit.
El vehículo tiene 14 metros de largo y 3.5 metros de
ancho. Está compuesto por cuatro módulos, una locomotora, dos módulos de carga
y uno de habitabilidad.
El equipo de Larramendi lo integraban las siguientes
personas:
la
científica Lucía Hortal
el
alpinista Carlos Pitarch
el
también alpinista Marcus Tobía
la
ambientalista Begoña Hernández
La expedición avanzaba a una velocidad de 40
kilómetros por hora y con cerca de dos mil kilos de material de carga.
Asimismo, estaba alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la
Agenda 2030.
El equipo de la expedición SOS Arctic 2022 puso en
marcha, durante su paso por el Ártico de Groenlandia, actividades para dos
proyectos científicos relacionados con la existencia de microorganismos y
partículas característicos de la meseta de hielo bajo la dirección de Hortal.
Además, recogieron muestras del interior del hielo
para la investigación espacial SOLID. Esta está destinada a detectar vida en
otros planetas del Sistema Solar, como Marte o las lunas heladas de Júpiter y
Saturno.
La investigación se desarrolla desde el Centro de
Astrobiología del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica (INTA-CSIC).
Colector de muestras de aire
También, durante el recorrido se diseñó un colector
de muestras de aire activo para el proyecto del grupo MicroAirPolar de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Desde el colector se prevé desarrollar un mapa de
poblaciones microbianas en los polos, para conocer cómo se distribuyen, la
resiliencia al cambio climático y cómo eso puede afectar al resto de
comunidades con las que interaccionan.
La expedición, sufrió un retraso de varios días
debido a sucesivas y diferentes tormentas. Por esa razón tuvo que avanzar
haciendo turnos de pilotaje por la noche para aprovechar mejor el viento.
Además, soportó tormentas y rachas de viento en
tramos de hasta 200 kilómetros. También se incluyó una parada en Dye-3, una
base radar estadounidense de los años 50, abandonada desde 1990, prácticamente
sepultada en la nieve.
Estoy muy contento de que de nuevo el Trineo de
Viento esté en movimiento, tras el parón de los dos años anteriores, aseguró
Larramendi. Se demostró una vez más que es una gran alternativa, eficiente,
sostenible y económica, para moverse por el interior de los territorios
polares, concluyó.
.-
Comentarios
Publicar un comentario