Descubren en la isla de Borneo un bosque de millones de años
Según una investigación reciente sobre hojas
fósiles, los dipterocarpos de la isla de Borneo son el grupo de árboles
dominante de estas selvas tropicales y lo llevan siendo durante al menos cuatro
millones de años. Los bosques son organismos vivos en continuo cambio que
tratan de adaptarse a los cambios climáticos y de su fauna y flora. Sin
embargo, según
de años. Los fósiles incluían restos de árboles de
la familia de las dipterocarpáceas, semejantes a los que actualmente imperan en
el ecosistema de la isla.
Los resultados del estudio, publicados en la revista
PeerJ, concluyen entonces que el ecosistema actual es muy similar al que
existía en la época del Plioceno. Según declaraba Peter Wilf, geólogo de la
Penn State University, "esta es la primera demostración de que la forma de
vida dominante característica de Borneo y de la totalidad de los trópicos
húmedos asiáticos, los árboles dipterocarpáceos, no solo estaban presentes sino
que eran dominantes. Hemos encontrado más fósiles de dipterocarpáceas que de
ningún otro grupo de plantas".
Las dos localizaciones exactas en la que se realizó
la investigación se encuentran al norte de Brunéi, en la Isla de Borneo, en el
archipiélago malayo que divide el Pacífico del Índico. "Espero que este
estudio aliente más esfuerzos investigadores en fósiles en los trópicos, ya que
nos dirán mucho sobre la historia natural de la región", comentó Ferry
Slik, profesor de la Universidad de Brunei Darussalam y coautor del estudio.
El hallazgo de fósiles en estos bosques no es tarea
fácil debido a la cobertura forestal, además de las formaciones rocosas propias
que oculta el terreno. Las investigaciones realizadas previamente se hicieron
analizando el polen fosilizado, nunca las hojas fósiles, lo que limita
considerablemente el análisis al omitir plantas como las dipterocarpáceas, cuyo
polen no se preserva adecuadamente.
Según Peter Wilf, el hallazgo podría ayudar a la
conservación de los bosques de la zona, cuya antigüedad otorgará mayor
importancia a preservar un ecosistema con especies amenazadas y en crítico
riesgo de extinción. El valor añadido que implica contar con una "paleo
historia" hace menos probable una posible extinción.
.-
Comentarios
Publicar un comentario