La NASA planea utilizar el Sol como un telescopio gigante para buscar señales de vida extraterrestre
Un proyecto financiado por el Instituto de Conceptos
Avanzados de la NASA (NIAC), famoso por apoyar ideas extravagantes en los
campos de la astronomía y la exploración espacial, pretende utilizar la lente
gravitatoria del Sol como un gigantesco telescopio para observar los confines
del cosmos y buscar en ellos biofirmas extraterrestres.
El nuevo y ambicioso plan, conocido como misión de
lente gravitacional solar (SGL), puede parecer sacado de una película de
ciencia ficción, pero los científicos han descubierto que es "factible con
tecnologías existentes o en desarrollo activo", según un nuevo estudio
publicado en el servidor de preimpresión arxiv, aún a la espera de ser
revisados por pares.
El proyecto, dirigido por Slava Turyshev en el
Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en asociación con la Aerospace
Corporation, recibió 2 millones de dólares de financiación del Instituto de
Conceptos Avanzados de la agencia espacial. Hasta la fecha solo tres proyectos
han pasado a recibir dicha financiación de la fase III del programa,
reestablecido en 2011.
Una misión SGL podría acercarse para ver las
características de la superficie de los exoplanetas, a escalas de solo decenas
de kilómetros, lo que podría proporcionar pruebas fehacientes de vida
extraterrestre.
"El SGL ofrece unas capacidades que no tienen
parangón con ningún instrumento óptico previsto o concebible", según el
estudio. "Con sus propiedades ópticas únicas, el SGL puede utilizarse para
obtener imágenes detalladas y de alta resolución de exoplanetas similares a la
Tierra a una distancia de hasta 100 años luz de la Tierra, con duraciones de
medición de meses, o como mucho de unos pocos años".
Aunque el equipo advirtió que aún queda por superar
varios retos técnicos, la misión, en lugar de lanzar una gran nave –que
tardaría mucho tiempo en viajar a cualquier lugar–, prevé el lanzamiento varios
pequeños cubos-satélites que se autoensamblan en el punto de la lente
gravitacional solar (SGL), un viaje épico que podría durar hasta 25 años.
Una vez terminar el viaje, el SGL marca el
"punto" en el que los satélites ensamblados, el Sol y un objetivo
exoplanetario lejano formarían una línea recta. La idea central recae en que el
campo gravitatorio del Sol magnificaría enormemente la luz del exoplaneta a su
paso, permitiendo así a los satélites observar mucho más allá de lo que ha sido
posible hasta ahora.
Una de las grandes difuclutades del proyecto reside
en que el "punto", en el que forman la línea recta, se encuentra
entre 550-1000 unidades astronómicas (UA) –cada unidad equivale aproximadamente
a la distancia media entre la Tierra y el Sol–, que, como señala Universe Today,
se trata de una distancia tremenda, mucho mayor que las míseras 156 UA que el
Voyager 1 ha tardado hasta ahora 44 años en recorrer.
Para cubrir la distancia, el equipo prevé entonces
que su misión consista en un telescopio de un metro acompañado de un parasol y
propulsado por velas solares que produzcan empuje mediante la captación de la
radiación solar, de forma algo análoga a las velas propulsadas por el viento.
En términos sencillos, una vela solar aprovecha las
diminutas cantidades de presión de la radiación ejercida por la luz solar sobre
grandes "velas" o espejos, para acelerar lentamente hasta alcanzar
altas velocidades
El uso de un impulso gravitacional del Sol es un
método probado. No obstante, la tecnología nunca se ha utilizado para una
distancia tan larga.
Según Universe Today, el objeto fabricado por el
hombre más rápido de la historia, la Sonda Solar Parker, utilizó precisamente
esta técnica. Sin embargo, ser impulsado a 25 UA por año, la velocidad prevista
a la que tendría que viajar esta misión, no es fácil. Y sería aún más difícil
para una flota de naves en lugar de una sola.
Incluso si pudieran superar los obstáculos técnicos
de este concepto, el equipo estimó que, en el mejor de los casos, una nave
espacial tardaría al menos entre 25 y 30 años en llegar a este lejano lugar.
--
Comentarios
Publicar un comentario