Observan la explosión cósmica más brillante conocida en el Universo
Uno de los destellos más potentes del cielo,
resultado de la colisión de una estrella y una estrella de neutrones, acaba de
ser observado por primera vez gracias a la radioastronomía de longitud de onda
milimétrica. Ahora contamos con una visión sin precedentes de uno de los eventos
más violentos del Cosmos.
Un equipo de investigación dirigido por la
Universidad de Northwestern en Illinois y la Universidad de Radboud en los
Países Bajos utilizó el radiotelescopio ALMA (Atacama Large
Millimeter/submillimeter Array) en Chile para capturar el resplandor de GRB
211106A, un breve estallido de rayos gamma (GRB) cuyo origen se determinó en
una galaxia situada a 20.000 millones de años luz.
“Este breve estallido de rayos gamma fue la primera
vez que intentamos observar un evento de este tipo con ALMA”, dijo el profesor
de física y astronomía de Northwestern, Wen-fai Fong, en un comunicado. “Los
resplandores posteriores para ráfagas cortas son muy difíciles de encontrar,
por lo que fue espectacular ver este evento brillando tan intensamente”.
El Dr. Fong es uno de los muchos autores de un
estudio sobre la observación que se publicará en la próxima edición de
Astrophysical Journal Letters, y está disponible en línea ahora en el archivo
académico de preimpresión arxiv.org.
Los GRB son poderosos estallidos de radiación gamma
que ocurren cuando las estrellas masivas colapsan en agujeros negros, o cuando
las estrellas de neutrones densas en un sistema binario se fusionan con sus
estrellas compañeras para formar un agujero negro. Se cree que este último
evento catastrófico intenso forja la mayoría de los elementos más pesados en el
universo, como el oro y el plutonio.
“Estas fusiones ocurren debido a la radiación de
ondas gravitacionales que elimina la energía de la órbita de las estrellas
binarias, lo que hace que las estrellas giren en espiral una hacia la otra”,
dijo en un comunicado el astrónomo de la Universidad de Radboud y autor principal
del artículo, Tanmoy Laskar. “La explosión resultante va acompañada de chorros
que se mueven a una velocidad cercana a la de la luz. Cuando uno de estos
chorros apunta a la Tierra, observamos un pulso corto de radiación de rayos
gamma o un GRB de corta duración”.
Los GRB cortos pueden durar apenas una fracción de
segundo, pero su resplandor puede persistir en longitudes de onda de luz más
largas y menos energéticas durante minutos o incluso días.
Tal fue el caso de GRB 211106A, cuyo resplandor fue
detectado por primera vez en rayos X por el Observatorio Neil Gehrels Swift de
la NASA; luego fue encontrado en luz infrarroja por el telescopio espacial
Hubble, y más recientemente en luz de radio milimétrica por ALMA. Fue gracias a
la adición de la observación de ALMA que el GRB fue localizado en una galaxia
distante.
“Las observaciones del Hubble revelaron un campo
inmutable de galaxias”, dijo el Dr. Laskar en un comunicado. “La sensibilidad
sin igual de ALMA nos permitió delimitar la ubicación del GRB en ese campo con
mayor precisión, y resultó estar en otra galaxia tenue, que está más lejos.
Eso, a su vez, significa que este estallido de rayos gamma de corta duración es
incluso más poderoso de lo que pensábamos al principio, lo que lo convierte en
uno de los más luminosos y enérgicos registrados”.
La longitud de onda milimétrica también proporcionó
a los científicos una imagen más clara de la estructura y la densidad del
entorno del GRB, según el Dr. Fong, e incluso permitió a los investigadores
medir la anchura aparente del chorro que desencadenó el estallido en poco más
de 15 grados, una de las más amplias jamás medidas.
El estudio destaca el valor de observar fenómenos
complejos a través de múltiples longitudes de onda utilizando las herramientas
más sofisticadas disponibles, que ahora incluye el recién estrenado telescopio
espacial James Webb.
“En el futuro, también podríamos usar el telescopio
Webb para capturar resplandores infrarrojos y estudiar su composición química”,
dijo el Dr. Laskar en un comunicado. “Estoy entusiasmado con estos próximos
descubrimientos en nuestro campo”.
Comentarios
Publicar un comentario