Así será la primavera 2023: un eclipse lunar, otro solar, lluvias de meteoros y tres lunas llenas

 

Este lunes, 20 de marzo, empieza la primavera en el hemisferio norte, a las 22.24 horas peninsular española, según recoge el Observatorio Astronómico Nacional. A esa hora, en el hemisferio sur estará iniciando el otoño.

Y el equinoccio de primavera trae consigo el cambio de hora, que este año está programado en España para este domingo, día 26. Ese día, "a las 2 serán las 3", frase que ya está extendida en el imaginario colectivo y que significa que a las 2 de la mañana serán las 3 de la mañana, es decir, que los relojes se adelantarán una hora. Será el momento en que oficialmente comenzará el horario de verano.

Es importante recordar que el cambio de hora no se aplica en todos los países del mundo y que algunos lugares pueden tener fechas y horarios diferentes para el cambio de hora.

La primavera suele traer lluvias en abril pero cielos despejados provocados por los anticiclones. Y es por ello por lo que es una época ideal para la observación de los eventos astronómicos. He aquí una lista de los más destacados:

Al poco de iniciarse la primavera, el último día de marzo -el 31-, ocurrirá la conjunción entre Venus y Urano. Urano, el planeta que huele a huevos podridos, es un planeta exterior y no es fácil de ver a simple vista, pero la cercanía con Venus lo hace un poco más visible. La conjunción de Venus y Urano ocurre cuando estos dos planetas aparecen muy cerca en el cielo nocturno desde la perspectiva en la Tierra, tan cerca que la conjunción entre dos planetas se conoce también como beso. Debido a que Venus y Urano tienen órbitas diferentes y velocidades diferentes, estas conjunciones no ocurren con mucha frecuencia. De hecho, la última conjunción de Venus y Urano tuvo lugar el 3 de marzo de 2021. Durante este evento, Venus y Urano aparecieron a solo 0,4 grados de distancia el uno del otro en el cielo nocturno, lo que permitió a los observadores del cielo ver a ambos planetas juntos en el mismo campo de visión. Y la próxima conjunción de Venus y Urano ocurrirá el 6 de febrero de 2024, aunque no será tan cercana como la conjunción de 2021.

Esta Semana Santa nos llega la primera luna llena de la primavera, también conocida como luna rosa. En esta ocasión, el satélite se percibirá más grande y luminoso, aunque con el mismo color blanquecino de siempre. Los nativos americanos fueron quienes pusieron este nombre a la cuarta luna llena del año. El motivo no es precisamente su color, sino que esta fase lunar coincide con el florecimiento del Flox Musgoso, una especie de planta que sí es rosa. La Luna rosa también es conocida como ‘luna de Pascua’. En este caso, la razón es que las fechas de Cuaresma y Semana Santa se deciden en función del calendario lunar. Así, el día de la primera luna llena de la primavera, que en esta ocasión cae el 6 de abril -Jueves Santo-, indica que al siguiente domingo se celebra la Pascua. Y este 6 de abril dará comienzo a las 6.35 hora peninsular.

La siguiente luna llena de la primavera, de las tres que hay en total, será el 5 de mayo y empieza a las 19.34 hora peninsular. Esta es la conocida como luna llena de las flores o luna en flor, puesto que mayo es el mes de las flores. La primavera nos deja aún otra luna llena, que será el 4 de junio a las 5.42 hora peninsular. Será el día previo a la segunda Pascua o Pascua granada, que este año cae el día 5.

La primavera de este año deja dos eclipses. El primero será un acontecimiento especial, porque se trata de un eclipse mixto o híbrido, algo que ocurre muy pocas veces cada siglo. En este caso, empieza como eclipse anular, se convierte en total y vuelve a ser anular poco antes de terminar. La lástima es que no será visible desde España y solo será visible en el sudeste asiático, las islas Filipinas y Oceanía. El eclipse parcial se iniciará a las 2.34 hora peninsular en el océano Índico y terminará a las 7.59 horas en el océano Pacífico. La duración total del fenómeno será de 325 minutos (algo meno de 5 horas y media). El eclipse mixto se iniciará a las 3 horas y 37 minutos en un punto del océano Índico al este de las islas Kerguelen en las Tierras Australes y Antárticas Francesas. Atravesará el océano Índico de sudoeste a noreste, tocando tierra en Australia Occidental, Timor Oriental e Indonesia. Finalizará a las 6 horas y 57 minutos en el océano Pacífico. El máximo del eclipse mixto se dará a las 5 horas y 17 minutos al sudeste de Timor Oriental. La magnitud máxima será 1,01 y su duración máxima 1 minuto 16 segundos.

El segundo eclipse será un eclipse lunar penumbral, que ocurrirá el 5 de mayo y será visible en África, Asia y Oceanía. El eclipse penumbral ocurre cuando la luna pasa a través de la penumbra terrestre. La penumbra ocasiona un sutil oscurecimiento en la superficie lunar, por lo que no son demasiado fáciles de vislumbrar a simple vista.

El Instituto Geográfico Nacional define al meteoro como el "fenómeno resultante de la penetración de una partícula de materia (meteoroide) en la atmósfera a gran velocidad". En ciertas épocas del año hay un ritmo de aparición de meteoros mayor que la habitual, lo que comúnmente se conoce como lluvia de meteoros. Y en primavera habrá dos importantes, que tendrán su cénit la noche del 22 al 23 de abril (Sant Jordi) y la del 6 al 7 de mayo. El Día del Libro tendrá su pico la lluvia de Líridas, uno de los espectáculos más bellos que pueden verse en los cielos en el mes de abril. Se suele dar todos los años entre el 16 y el 25 abril, coincidiendo con la primavera del hemisferio norte de la Tierra. Durante estas fechas, nuestro planeta se acerca a la zona de desechos del G1 Thatcher, un cometa descubierto en 1861 que deja tras de sí un rastro de fragmentos que, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se prende y da el bonito efecto visual de las estrellas fugaces.

El pico de las Eta Acuáridas será el 7 de mayo. Las Eta Acuáridas son una lluvia de meteoros que este año será entre el 19 de abril y el 28 de mayo. Las Acuáridas, que reciben su nombre por la estrella Eta Aquarii de la constelación de Acuario, se produce debido al paso de la Tierra por una zona de restos del cometa Halley, cuya próxima órbita alrededor del Sol será en 2061. Tienen una tasa de actividad que ronda entre los 40 y 85 meteoros por hora en el hemisferio norte (en el que se encuentra España) y 100-120 en el hemisferio sur.

..

Comentarios

Entradas populares