Las agencias espaciales trabajan para que la Luna tenga su propio horario
Si hoy quisieras saber qué hora es en la Luna,
tendrías múltiples respuestas... o ninguna. Nuestro satélite no tiene su propio
horario, y los astronautas usan como referencia sus propias escalas temporales
para las misiones. Pero eso va a cambiar, según un anuncio reciente de la
Agencia Espacial Europea (ESA).
Las agencias espaciales están trabajando para
establecer un horario propio de la Luna que, según la ESA, será más necesario
que nunca en la próxima década. Se espera que entonces decenas de misiones
operen en el satélite y sus alrededores y "necesitarán comunicarse entre
sí y fijar sus posiciones de forma independiente desde la Tierra",
explicó.
Las organizaciones dedicadas a la exploración
espacial ya pusieron el trabajo en marcha: el debate empezó en una reunión en
Países Bajos en noviembre del año pasado y ahora están en una fase de estudio.
"Durante esta reunión (...), acordamos la
importancia y la urgencia de definir una hora de referencia lunar común,
aceptada internacionalmente y a la que puedan referirse todos los sistemas
lunares y los usuarios. Ahora se está poniendo en marcha un esfuerzo
internacional conjunto para conseguirlo", explicó al respecto el ingeniero
de sistemas de navegación Pietro Giordano.
El esfuerzo por fijar un horario para la Luna forma
parte de un plan más grande que es el "LunaNet", un "marco de
normas, protocolos y requisitos de interfaz acordados mutuamente que permite a
las futuras misiones lunares trabajar juntas", explicó Javier
Ventura-Traveset, responsable de Navegación Lunar de la ESA. Conceptualmente es
similar, según dijo, a lo que se ha hecho en la tierra con el GPS.
Sin embargo, aunque se puedan tomar referencias de
los avances terrestres, lo cierto es que el diseño de un sistema horario lunar
presenta "desafíos únicos", dijo por su parte el ingeniero Jörg Hahn.
Uno de ellos es que "el tiempo pasa a un ritmo diferente allí debido a la
gravedad específica de la Luna y a los efectos de la velocidad".
Además, en la luna los relojes funcionan más rápido
que en la Tierra. Ganan, según la agencia, cerca de 56 millonésimas de segundo
al día. La velocidad exacta depende de cuál sea su posición en el satélite,
variando entre la superficie y la órbita.
También es complejo lograr un sistema que sea
práctico. "Esto supondrá todo un reto en una superficie planetaria en la
que en la región ecuatorial cada día dura 29,5 días, incluyendo las heladas
noches lunares de 15 días de duración", explicó Hahn.
¿Qué es lo que se debate actualmente? La ESA
adelantó al menos dos aspectos. Por un lado, si una organización debe
encargarse de fijar y mantener la hora lunar, como sucede en la tierra con la
referencia de UTC, que mantiene la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en
Francia. Otra cuestión es dirimir si se tiene que fijar la hora de manera
independiente en la Luna o mantenerse sincronizada con nuestro planeta.
Junto al sistema horario se tendrá que fijar además
un "marco de referencia selenocéntrico", una versión lunar del Marco
de Referencia Terrestre Internacional que permite medir las distancias dentro
del planeta de manera coherente.
,.
Comentarios
Publicar un comentario