Stephen Hawking murió convencido de que el Universo es un holograma
Esta semana fue el aniversario número cinco de la
muerte del famoso físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador
científico inglés Stephen Hawking, que falleció el 13 de marzo de 2018. Para
conmemorar el hecho, el profesor de física de la Universidad KU Leuven y
miembro del Organización Europea para la Investigación Nuclear, Thomas Hertog,
explica la teoría final del aclamado científico y entrega detalles sobre su
trabajo y relación.
En 1998 Hertog fue contratado por Hawking para ser
su estudiante de doctorado y trabajar en una teoría cuántica del Big Bang, sin
embargo, los estudios, que originalmente eran un proyecto de doctorado, se
extendieron por 20 años. Buscaban solucionar el enigma de cómo la gran
explosión pudo crear “condiciones tan perfectamente hospitalarias para la
vida”, relató el mismo Thomas Hertog, en BBC.
Las inquietudes que impulsaron la investigación
“sacan a la física de su zona de confort. Sin embargo, aquí era exactamente
donde a Hawking le gustaba aventurarse”, explicó el fiel colaborador del
astrofísico. En la búsqueda científica, que inevitablemente los acercó, las
preguntas cósmicas se abordaron con entusiasmo y determinación. “Nos hizo
sentir como si estuviéramos escribiendo nuestra propia historia de creación, lo
cual, en cierto sentido, hicimos”, agregó Hertog.
De acuerdo al profesor de física de la Universidad
KU Leuven, la pregunta por la aparición del tiempo era la piedra angular y, al
mismo tiempo, el talón de los estudios. No obstante, la teoría final de Stephen
Hawking sobre el Big Bang “proporciona una respuesta audaz y sorprendente”.
“Concibe el Universo como una proyección
holográfica”, explicó Hertog.
Según él a Hawking le gustaba visualizar la idea del
Universo como un disco, cuyo exterior “representa un holograma atemporal que
consta de innumerables qubits entrelazados”, sostuvo. Su origen estaría en el
centro del disco, y se expande hacia fuera en dirección radial. Lo que se
percibe como flujo de tiempo, entonces, es una especie código que opera en los
qubits entrelazados que producen el Universo.
Según la teoría, el origen del tiempo está en
alejarse, tomar una vista más borrosa del holograma (ir más atrás en el tiempo,
hacia el interior del disco), donde uno se queda sin bits. “No puede haber nada
antes del Big Bang, porque el pasado que emerge holográficamente no se extiende
más atrás”, aseguró el colaborador de Hawking. Estas ideas representarían un
nuevo giro al diseño cósmico.
Herzog relató en el medio británico que Hwaking, por
aquellos días, se esforzó por encontrar una explicación fundamentalmente
causal, del porqué del origen del Universo, en lugar del cómo. Pese a eso, el
hallazgo de la holografía encarna una mirada completamente “diferente de la
cosmogénesis”.
“¿Qué queda,
entonces, de la secular cuestión de la causa última del Big Bang? Parecería
evaporarse, sostuvo el difunto Hawking. No son las leyes como tales sino su
capacidad de cambio y transmutación las que tienen la última palabra”,
finalizó.
El físico teórico, que durante 30 años ocupó en la
Universidad de Cambridge la misma cátedra de Matemáticas en la que impartió
clases Isaac Newton, es uno de los mayores exponentes científicos desde Albert
Einstein. Con un coeficiente intelectual de 160, es considerado una de las diez
personas más inteligentes del planeta.
Independiente de la enfermedad, que gradualmente
debilitaría sus músculos hasta la parálisis, el físico teórico contribuyó al
campo científico con avances esenciales para la comprensión del universo. Sus
trabajos más importantes son los aportes respecto a las singularidades
gravitacionales en el marco de la relatividad general, junto a Roger Penrose, y
su predicción teórica de que los agujeros negros tienen temperatura y emanan
radiación. Hoy se le conoce como radiación de Hawking.
Durante el inicio y desarrollo de la pandemia, cuyo
origen fue solo un año después de la muerte del astrofísico, muchos recordaron
gran parte de sus reflexiones. Entre ellas, una particular sobre lo que él
llamaba “amenazas existenciales”. En una entrevista en el diario británico The
Daily Telegraph, en octubre de 2001, Hawking declaró: “Accidental o
voluntariamente, se cree un virus que destruya a la raza humana”.
..
Comentarios
Publicar un comentario