Tramuntanasaurio, el nuevo reptil descubierto en Mallorca con más de 270 millones de años
Mallorca cuenta con una nueva especie de reptil
fósil: el tramuntanasaurio, una nueva especie descubierta con más de 270 millones
de años de antigüedad. Los Investigadores del Museu Balear de Ciències Naturals
(MUCBO) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) han
descrito la nueva especie de reptil a partir de un esqueleto fósil muy bien
conservado hallado en rocas situadas en Banyalbufar.
Así, la nueva especie es un captorrínido
moradisaurino, un grupo de reptiles herbívoros que vivieron únicamente durante
el Pérmico, hace entre 299 y 251 millones de años, y que no tienen
representantes actuales. Dentro de este grupo, el tramuntanasaurio era una
especie de tamaño mediano, de aproximadamente 50 cm de longitud de la cabeza a
la cola. Los restos fósiles que han permitido describir la nueva especie fueron
encontrados en Banyalbufar (Serra de Tramuntana, Mallorca) y están
extraordinariamente bien conservados.
"El
animal está casi completo, con los diferentes huesos en posición anatómica, lo
cual es bastante excepcional en el registro fósil de este período",
explica Rafel Matamales, conservador del Museu Balear de Ciències Naturals
(MUCBO) y primer firmante del artículo de investigación que ha sido publicado
en la revista Papers in Palaeontology. Al igual que en el resto de
moradisaurinos, se pueden observar varias filas de dientes en la mandíbula.
"Hemos constatado que los tramuntanasaurios presentaban cinco filas de
dientes en la mandíbula inferior y superior. Esto les permitía masticar y
desmenuzar la materia vegetal de la que se alimentaban antes de ingerirla",
explica el investigador.
Durante el Pérmico (hace aproximadamente unos 270
millones de años), Mallorca no era una isla, sino que estaba unida al
supercontinente Pangea. Específicamente, Mallorca se encontraba en su margen
oriental, relativamente cerca del mar, y en una latitud ecuatorial. "El
clima también era bastante diferente al actual", explica Josep Fortuny,
del Institut Català de Paleontologia. Asimismo, el investigador Miquel
Crusafontasegura que "los tramuntanasaurios vivían en un clima tropical,
donde se alternaban estaciones secas con otras muy lluviosas".
Los ambientes que registran las rocas del Pérmico de
Mallorca reflejan este clima. De hecho, los restos del tramuntanasaurio se
encontraron precisamente en lo que debió ser una charca temporal que
posiblemente actuaba como abrevadero en las épocas más secas y atraía la fauna
de los alrededores. "Esto explica la concentración de esqueletos y huellas
que se encuentran en esta zona", comenta Eudald Mujal, investigador del
Museo de Historia Natural de Stuttgart, que también ha participado en la
investigación.
..
Comentarios
Publicar un comentario