Argentina instalará un Laboratorio de Rayos Cósmicos al sur del Círculo Polar
El nuevo espacio consiste en un refugio dentro del que se instalará un detector Cherenkov y además dispondrá de una estación meteorológica diseñada por los investigadores a cargo del proyecto para ajustar los datos registrados con la mayor precisión posible.
Investigadores argentinos instalarán durante el
verano de 2024 un nuevo laboratorio de rayos cósmicos en la base San Martín, al
sur del Círculo Polar Antártico, para profundizar el registro y conocimiento
sobre los efectos de este fenómeno que puede afectar el funcionamiento de
tecnologías satelitales y telecomunicaciones.
El nuevo laboratorio consiste en un refugio dentro
del que se instalará un detector Cherenkov y además dispondrá de una estación
meteorológica diseñada por los investigadores a cargo del proyecto para ajustar
los datos registrados con la mayor precisión posible.
La doctora en Física y jefa del departamento de
Ciencias de la Atmósfera del Instituto Antártico Argentino (IAA), Adriana
Gulisano, es codirectora del proyecto y contó en diálogo con Télam que “en 2011
se creó el Laboratorio Argentino de Meteorología del Espacio (LAMP), un grupo
interdisciplinario e interinstitucional formado por el Instituto de Astronomía y
Física del Espacio (IAFE UBA-Conicet), el Instituto Antártico Argentino y el
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la FCEyN de la UBA,
dirigido por el doctor en física Sergio Dasso”, un referente en la temática a
nivel mundial.
El 22 de febrero de 2019 fue inaugurado en la base
Marambio el Laboratorio Antártico Argentino de Meteorología del Espacio que
dispone, entre otros instrumentos, de un detector Cherenkov en agua para medir
el flujo de rayos cósmicos. Este instrumento forma parte de la colaboración del
Observatorio Gigante Latinoamericano (LAGO, por sus siglas en inglés) con
detectores desde México hasta la Antártida y del que Gulisano es la
representante de nuestro país.
El laboratorio que se instalará durante este verano
en la base San Martín será el segundo nodo del Argentine Antarctic Space
Weather Observatory (AASWO), sumándose a los datos de “Neurus”, nombre con el
que fue bautizado el detector Cherenkov de base Marambio.
La investigadora ponderó que “todos los datos que
Argentina produce en la Antártida sobre meteorología del espacio son muy
demandados. La información de meteorología del espacio es útil para la
Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), así los pilotos antes de
despegar, además de la información meteorológica habitual, disponen de los
datos de las condiciones de meteorología del espacio y los pronósticos de
posibles alteraciones que puedan hacer fallar las telecomunicaciones o sus
sistemas de posicionamiento global”.
Los rayos cósmicos galácticos (RCG) son
mayoritariamente partículas de origen galáctico con carga eléctrica que viajan
a velocidades relativistas; el transporte de RCG de más baja energía está
dominado por el campo magnético interplanetario (CMI), por lo que conocer el
flujo de RCG puede brindar información importante para caracterizar las
condiciones en Meteorología del Espacio.
El flujo de rayos cósmicos secundarios (RCS)
detectados en la superficie terrestre, generados por la interacción de los RCG
con la atmósfera, son una medida indirecta del flujo de RCG en el entorno
terrestre (luego de remover efectos atmosféricos locales).
Cuando pasan cerca de la Tierra, una eyección
coronal de masa o una región de interacción entre viento solar lento y rápido,
pueden ocasionar un decrecimiento abrupto (del orden de horas) de la tasa de
conteo de partículas secundarias con una subsiguiente recuperación lenta (del
orden de días).
Estos eventos se conocen como decrecimientos Forbush
(FD por su sigla en inglés). También durante una gran fulguración solar pueden
acelerarse partículas solares incrementando abruptamente el flujo de partículas
secundarias observadas en Tierra.
A este tipo de evento, que suele tener escalas de
tiempo del orden de minutos/horas, se lo denomina incrementos de la radiación a
nivel del suelo (GLEs por su sigla en inglés).
..
Comentarios
Publicar un comentario