Así es el nuevo titanosaurio encontrado en Argentina
Los restos hallados datan de 2014, pero recién este año los
científicos argentinos nombraron la nueva especie encontrada en la Patagonia.
La bautizaron como Inawentu oslatus.
Científicos argentinos descubrieron a un nuevo dinosaurio
saurópodo titanosaurio del período Cretácico Superior en la Patagonia. La
especie, que vivió hace aproximadamente unos 86 millones de años, fue descrita
en su totalidad luego del hallazgo de los fósiles en 2014.
Según informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) de Argentina, se trata del Inawentu oslatus.
Específicamente, los restos se encontraron en el área conocida como La
Invernada, ubicada en Rincón de los Sauces en la provincia de Neuquén,
Argentina.
“Es un hallazgo increíble porque no solamente estaba el cráneo,
sino que éste estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras
dorsales y al sacro con los iliones. O sea que lo único que le falta son las
extremidades, algunos huesos de la pelvis y la cola, el resto está todo entero,
incluso tenía algunas costillas dorsales articuladas”, explica Leonardo Filippi,
investigador del CONICET en el Museo Municipal “Argentino Urquiza” y autor
principal del trabajo publicado por la revista Cretaceous Research.
El descubrimiento data de 2014, cuando los científicos estaban
desenterrando restos de un abelisáurido. A pocos metros, los especialistas
divisaron un hueso que se asomaba de la tierra, lo que les condujo al cráneo
completo articulado con el cuello.
Leonardo Filippi, investigador del CONICET, explicó que el cráneo
descubierto tenía características particulares, en especial en la mandíbula,
pues poseía un maxilar ancho transversal y el dentario cuadrangular en su parte
anterior, lo que le confería un hocico ancho.
“Esa es una característica registrada en otros titanosaurios,
aunque en especímenes muy fragmentarios, pero principalmente en un grupo de
saurópodos mucho más antiguo, los rebaquisáurios. Esta característica estaba
vinculada con sus hábitos alimenticios, ya que eran animales que comían
vegetación que estaba más bien al ras del suelo, en lugar de la parte alta de
los árboles”, cuenta Filippi.
“En el caso de este animal,
el cráneo es totalmente alargado y ha habido muchas modificaciones en los
huesos que han permitido ese alargamiento. Se encuentra en un solo plano
horizontal, por lo que no presenta el cambio de ángulo que se observa en otros
titanosaurios conocidos como Sarmientosaurus o Tapuiasaurus. Y otra cosa, que
es lo más distintivo, es su mandíbula cuadrangular, ancha y su hocico ancho y
espatulado”, completa Filippi.
Según el especialista, en este titanosaurio se observan rasgos
anatómicos convergentes con saurópodos rebaquisáuridos, extinguidos durante el
Turoniano, la segunda edad o piso del Cretácico superior.
Por eso, la especie fue bautizada como Inawentu, que en mapudungún
significa imitador. “Los rebaquisáuridos tenían la función de alimentarse de la
vegetación baja un par de millones de años antes, pero habían desaparecido y no
teníamos evidencia de quiénes, en esta zona, eran los que ocupaban ese lugar.
Hoy sabemos que estaba este tipo de titanosaurios, con estas características
que ocupaban ese rol ecológico, y que compartían el espacio y el tiempo con
otros tipos de saurópodos titanosaurios, que tenían otras características y
que, posiblemente, se encargaran de alimentarse de la vegetación de altura”,
relata Ariel Méndez, investigador del CONICET en el IPGP de Puerto Madryn.
.-
Comentarios
Publicar un comentario