El planeta sufrió los 12 meses más calientes en 125.000 años
Los pronósticos que los científicos tenían desde
principios de este año, durante el verano en el hemisferio Norte, ya son una
realidad: los últimos 12 meses fueron los más calientes en 125.000 años a causa
del cambio climático.
Y los límites no paran de subir: el registro trepó a
1.32ºC promedio en las temperaturas planetarias. Sin embargo, todo puede ser
aún más cálido: El Niño está empezando a aumentar las temperaturas, pero según
los patrones históricos, la mayor parte del efecto se sentirá el año que viene.
Esta es una de las conclusiones de un análisis
realizado con el Índice de Cambio Climático (CSI, por sus siglas en inglés) el
sistema de atribución de temperaturas locales diarias de Climate Central, una
organización que investiga e informa sobre climatología, integrada por
científicos y periodistas científicos. Además, indicó que el cambio climático
provocado por el hombre elevó considerablemente las temperaturas en los últimos
12 meses.
En el análisis se examinaron las temperaturas medias
diarias y las olas de calor e incluyó datos de 175 países, 154 estados o
provincias y 920 grandes ciudades. El informe se conoció a 20 días de que se
celebre la cumbre de cambio climático en Dubái (COP28), en donde los líderes
mundiales debatirán los avances en la lucha contra el calentamiento global.
“Este récord de 12 meses es exactamente lo que esperamos
de un clima global alimentado por la contaminación por carbono”, dijo el doctor
Andrew Pershing, vicepresidente científico de Climate Central. “Los récords
seguirán el año que viene, sobre todo cuando El Niño empiece a afianzarse,
exponiendo a miles de millones de personas a un calor inusual. Aunque los
efectos del clima son más graves en los países en desarrollo cercanos al
ecuador, las rachas de calor extremo provocadas por el clima en EE.UU., India,
Japón y Europa, subrayan que nadie está a salvo del cambio climático”.
La marca térmica registrada por encima de la media
mundial da pistas respecto de cómo avanza la acción climática para poder
detener el aumento de la temperatura global en 1.5ºC tal como establece el
Acuerdo de París.
En el mismo sentido, Friederike Otto, profesora de
Ciencias del Clima en el Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio
Ambiente y co-directora de World Weather Attribution agregó “más allá de las
altas y bajas en la dinámica atmosférica, estamos viendo una tendencia
constante en el calentamiento del planeta”.
Climate Central lanzó junto al reporte, una
herramienta en la que se pueden visualizar las ciudades analizadas y los
impactos de las temperaturas. Otto destacó durante su presentación que el Norte
de Argentina y Paraguay sufrieron anomalías térmicas provocadas por el cambio
climático, especialmente durante el mes pasado.
El informe cuantifica la influencia del cambio
climático en las temperaturas en diferentes lugares de todo el mundo durante el
último año. Algunos de los hallazgos globales clave se encuentran a
continuación:
— 1 de cada 4 personas en todo el mundo (1.900
millones de personas) enfrentó olas de calor extremas y peligrosas impulsadas
por el cambio climático en ese período.
— A lo largo del año, el 90% de las personas (7300
millones) experimentaron al menos 10 días de altas temperaturas que el cambio
climático hizo significativamente más probable.
— La corriente cálida del Pacífico, El Niño, junto
con otros factores, probablemente tuvieron una pequeña influencia en el aumento
de las temperaturas, pero es muy pequeño en comparación con la influencia de
las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.
— El récord anterior del período de 12 meses más
cálido era de 1,29°C por encima de la línea de base preindustrial (1850-1939) y
se estableció en el período comprendido entre octubre de 2015 y septiembre de
2016. El período de 12 meses que finaliza en septiembre de 2023 empató este
récord, y fue eclipsado por el período de 12 meses más reciente (noviembre
2022-octubre 2023). La temperatura media mundial de los últimos 12 meses fue
1,32°C superior a la preindustrial.
El país con el índice de calentamiento medio (CSI)
más alto fue Jamaica: en el último año fue de 4,5 sobre un máximo de 5. Esto
significa que el cambio climático tuvo un impacto extraordinario en las
temperaturas: en un día normal, una persona en Jamaica experimentó temperaturas
más de cuatro veces más altas debido al cambio climático provocado por el
hombre. Otros dos países, Guatemala (4,4) y Ruanda (4,1), también registraron
valores medios superiores a 4.
La escala CSI está centrada en cero. Un nivel de 0
significa que no hay influencia detectable del cambio climático de origen
humano. El CSI medio anual igual o superior a 1 se registró en 13 de los 16
países de África oriental y en 7 de los 8 países de América Central. En total,
hubo 108 países con un CSI anual superior a 1. En la lista predominan los
países más pequeños, especialmente las islas del Caribe y del Indo-Pacífico
Comentarios
Publicar un comentario