Reviven un gusano parásito del Pleistoceno congelado en el permafrost siberiano

 

Los científicos han encontrado una lombriz intestinal microscópica hembra que estuvo oculta en periodo de latencia en las profundidades del permafrost siberiano desde finales del Pleistoceno, hace unos 46 000 años, y una vez revivida empezó a tener crías por partenogénesis.

Este gusano pudo estar miles de año "inerte" gracias al estado de criptobiosis que comparten otros organismos como los tardígrados, que puede durar indefinidamente y que permite detener todos los procesos metabólicos para que el organismo pueda adaptarse y sobrevivir ante condiciones ambientales extremas.

Los científicos informaron que después de secuenciar el genoma del gusano, pertenecía a una "especie aún no descrita" de nematodo parasitario. Cuando lo devolvieron a la vida, el gusano comenzó a tener crías mediante un proceso de reproducción asexual llamado partenogénesis, al que pueden recurrir muchos otros organismos unicelulares y multicelulares como las abejas y las polillas o los peces y los reptiles.

Los investigadores principales del estudio, Anastasia Shatilovich y Vamshidhar R. Gade, del Instituto Max PLack de Biología Molecular y Genética de Dresde, el Centro de Biología de Sistemas de Dresde y la Universidad de Colonia, todos ellos en Alemania, denominaron a esta nueva especie Panagrolaimus kolymaensis, según describen en el estudio publicado en PLoS Genetics.

Holly Bik, bióloga de aguas profundas, estima que hay millones de especies de nematodos que viven en entornos tan diversos como fosas oceánicas, tundras, desiertos y suelos volcánicos. Hasta ahora, los científicos han descrito unas 5.000 especies marinas, señala en el estudio que publicaron The Washington Post y The New York Times. William Crow, experto de la Universidad de Florida que no participó en el estudio, señaló a este diario que este gusano pertenece a una especie que se pensaba que se había extinguido en los últimos 50.000 años.

Este "nuevo" gusano prehistórico está emparentado con los nematodos Plectus murrayi y Tylenchus polyhypnus que también "resucitaron a partir de especímenes de musgo y herbario después de docenas de años, según el estudio del que se hizo eco Business Insider. "Nuestros hallazgos demuestran que los nematodos desarrollaron mecanismos biológicos que potencialmente les permiten suspender la vida en escalas de tiempo geológicas", señalan los investigadores.

"La supervivencia en ambientes extremos durante períodos prolongados es un desafío del que sólo unos pocos organismos son capaces de afrontar. No se comprende bien qué vías moleculares y bioquímicas utilizan estos organismos criptobióticos y durante cuánto tiempo pueden suspender la vida", señalan los investigadores.

"Mostramos que un nematodo del suelo, Panagrolaimus kolymaensis, suspendió la vida durante 46.000 años en el permafrost siberiano. Mediante un análisis comparativo, encontramos que P. kolymaensis y el organismo modelo C. elegans utilizan mecanismos adaptativos similares para sobrevivir en duras condiciones ambientales durante períodos prolongados. Nuestros hallazgos aquí son importantes para la comprensión de los procesos evolutivos que podrían extenderse desde días hasta milenios, y la supervivencia a largo plazo de individuos de especies puede conducir a la refundación de linajes que de otro modo estarían extintos".

..

Comentarios

Entradas populares