El año cero no existe y el próximo año no será el 2024 d.C.
El próximo 1 de enero se iniciará el año 2024 d.C.
en el calendario de Occidente, pero los historiadores ya han advertido que
Cristo no habría nacido hace 2.024 años, sino que esta cifra se debe a un error
en el cálculo.
Algunos grupos cristianos no tomaron en sus inicios
la fecha del nacimiento de Jesús en sus calendarios, sino otros eventos como el
año de la fundación de Roma, de unas olimpiadas o de la proclamación de los
cónsules que gobernaban en ese momento, recoge CNN.
Cuando la religión se consolidó, probablemente
después de varios siglos, los cristianos empezaron a utilizar el supuesto
nacimiento de Jesús a pesar de desconocer la fecha exacta, ha explicado Lorena
Pérez, profesora de Historia de las Religiones en la Universidad Carlos III.
Por qué no existe el año cero
El monje Dionisio el Exiguo llegó a la conclusión de
que Jesús nació el 25 de diciembre del año 754 a.u.c (ab Urbe condita en
latín), que significa "desde la fundación de la ciudad", Roma en este
caso.
29 maneras diferentes de celebrar la Navidad en todo
el mundo.
Ese año pasó a ser el primero a efectos contables,
lo que marcaba la Era Cristiana y rompía con la anterior etapa que acababa en
el año 753 a.u.C. "No hay lugar para un año cero", ha explicado el
blog de la Universidad de Valencia.
La tabla de conversión de años lo deja claro: el año
753 a.u.c. equivale al 1 a.C., mientras que el año 754 a.u.c. equivale al 1
d.C. La Universidad de Valencia ha aclarado las dudas, "si pasas de 4
grados bajo cero a 4 grados, el aumento ha sido de 8 grados, pero entre el año
4 a.C. y el 4 d.C. no han transcurrido 8 años, sino 7”.
Más allá de las especulaciones incluso con la fecha
del nacimiento de Jesús, los países que utilizan el calendario occidental no se
plantean ajustar sus fechas debido al enorme coste administrativo que
supondría.
..
Comentarios
Publicar un comentario