Apocalipsis Jurásico: El invierno volcánico que aniquiló a los dinosaurios
Un nuevo estudio de la Escuela de Clima de Columbia sugiere que el frío extremo, y no el calor, pudo haber sido el factor decisivo en la extinción masiva del Triásico hace 201 millones de años. Durante este período, erupciones volcánicas masivas liberaron enormes cantidades de sulfatos a la atmósfera, bloqueando la luz solar y desencadenando un "invierno volcánico" que enfrió drásticamente el planeta. Este evento coincidió con la ruptura de Pangea, el supercontinente, y marcó el fin de muchas especies, incluida la mayoría de los predecesores de los dinosaurios.
Aunque previamente se creía que el dióxido de
carbono emitido en las erupciones era el principal causante de la extinción, el
estudio plantea que el enfriamiento inmediato por los sulfatos fue más
devastador. Estos compuestos bloquearon la luz solar y desencadenaron un
descenso brusco de temperaturas, eliminando casi el 75% de las especies de la
Tierra. Los investigadores, liderados por Dennis Kent del Observatorio
Terrestre Lamont-Doherty, explican que el CO₂ tarda en acumularse y calentar el
planeta, mientras que el impacto de los sulfatos es casi instantáneo, generando
efectos rápidos y letales.
El equipo examinó depósitos de lava en lugares como
Marruecos y Nueva Jersey, relacionando esta actividad volcánica intensa con la
extinción masiva. Los resultados revelan que los primeros pulsos de lava fueron
explosivos y liberaron partículas de sulfato en un breve lapso de tiempo,
provocando un invierno volcánico mortal para muchas especies. Aunque las temperaturas
eventualmente subieron debido a la acumulación de dióxido de carbono, la ola
inicial de frío ya había causado estragos irreparables.
Este descubrimiento redefine nuestra comprensión
sobre las extinciones masivas y subraya cómo los cambios climáticos extremos,
tanto de calentamiento como de enfriamiento, pueden transformar drásticamente
la vida en la Tierra.
..
Comentarios
Publicar un comentario