El año 2023 fue el más seco para los ríos del mundo en 33 años
El año 2023 fue el más seco para los ríos del mundo
en los últimos 33 seguido de 2021 y 2015, según 'Estado de los recursos
hídricos mundiales 2023', el informe que la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) ha publicado este lunes. De hecho, es el quinto consecutivo en el que los
caudales fluviales y embalses fueron inferiores a lo normal.
De esta manera, el organismo ha detallado que
durante ese año más del 50% de las cuencas hidrográficas a nivel mundial
mostraron condiciones anormales, la mayoría de ellas deficitarias. La OMM ha
avisado de que esta situación reduce la cantidad de agua disponible para las
comunidades, la agricultura y los ecosistemas, lo que ejerce una mayor presión
sobre el abastecimiento mundial de agua.
Además, el estudio ha indicado que los glaciares
experimentaron durante el 2023 su mayor pérdida de masa en los últimos 50 años:
un total de 600 kilómetros cúbicos (km3), unos 100 km3 más que en cualquier
otro año registrado desde 1976. En este sentido, también ha indicado que ese año
ha marcado el segundo año de pérdida generalizada de hielo a nivel mundial.
En concreto, esta pérdida se ha debido
principalmente al deshielo extremo ocurrido en el oeste de América del Norte y
los Alpes europeos, donde los glaciares suizos perdieron cerca del 10% del
volumen que les quedaba en los dos últimos años. Por esta parte, la
investigación ha informado de que la capa de nieve presente en el hemisferio
norte disminuyó a finales de la primavera y en el verano, de modo que en mayo
de 2023, la extensión de esa capa de nieve fue la octava más baja registrada
(1967-2023).
A su vez, el estudio ha destacado que el 2023 fue el
año más cálido registrado con +1,45ºC sobre tiempos preindustriales, marcado
por sequías prolongadas e inundaciones generalizadas, impulsadas tanto por la
transición de La Niña a El Niño como por el cambio climático inducido por el
hombre. Por continentes, África fue el más afectado en cuanto a pérdidas
humanas por el derrumbe de dos presas en Libia, que acabó con la pérdida de
11.000 vidas.
En líneas generales, la investigación ofrece una
evaluación mundial de los recursos hídricos, basada en datos de los servicios
meteorológicos e hidrológicos, para proporcionar información a las instancias
decisorias de los sectores sensibles al agua y a los profesionales dedicados a
la reducción de los riesgos de desastres. Esta edición, que se publica en su
tercer año, incluye nuevos datos sobre lagos, embalses, humedad del suelo y
glaciares.
Según ha recalcado la OMM, el objetivo del estudio
es crear un conjunto de datos globales de variables hidrológicas para respaldar
los sistemas de alerta temprana sobre peligros relacionados con el agua para
2027. La Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo, ha recalcado que los
recursos hídricos son un indicador de peligro del cambio climático. Según sus
palabras, el ciclo hidrológico se ha acelerado y se ha vuelto "más
irregular e impredecible" a raíz del aumento de las temperaturas y la sociedad
se enfrenta a problemas crecientes de exceso o escasez de agua.
Por ello, ha incidido en que este informe pretende
contribuir a mejorar el monitoreo, el intercambio de datos, la colaboración
transfronteriza y las evaluaciones. Actualmente, 3.600 millones de personas
carecen de suficiente acceso al agua al menos durante un mes al año, cifra que
previsiblemente aumentará hasta superar los 5.000 millones de aquí a 2050,
según datos de ONU-Agua..-
Comentarios
Publicar un comentario