La NASA detecta anomalías de sobrevuelo en alguna de sus naves espaciales
La NASA ha detectado el fenómeno de “anomalía
de sobrevuelo” en seis ocasiones durante las últimas tres décadas, por medio
del que las naves espaciales sufrieron variaciones en su velocidad, que no
estaban previstas en los cálculos iniciales.
El hecho plantea interrogantes sobre si se
trata de un efecto físico aún desconocido o si existen factores específicos que
determinan su aparición en determinadas misiones. El 8 de diciembre de 1990, la
sonda espacial Galileo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el
Espacio sufrió por primera vez el inusual contratiempo al intentar utilizar la
técnica denominada como asistencia gravitacional.
En concreto, se trató de una “aceleración
inesperada” al pasar cerca de la Tierra en su camino hacia Júpiter y, el
desconcierto sobre su orígen ha llevado a los científicos a investigar las
posibles causas.
Entre las hipótesis más estudiadas, algunos
expertos sugieren que la rotación de la Tierra podría estar implicada en este
efecto. En tanto que, otras teorías apuntan a la “materia oscura” como posible
responsable de la aceleración extraña experimentada por las cápsulas en el
espacio.
El análisis más detallado de la anomalía de
sobrevuelo fue publicado por la revista científica académica, Physical Review Letters que habla de “un cambio de
energía cuantificado en 10-6”.
Entre los principales casos registrados hasta
la actualidad se encuentran los de las cosmonaves: Cassini, Rosetta, Messenger
y Pionner.
Según los datos recopilados por la comunidad
científica de la NASA “la ‘materia oscura’ es una entidad que constituye gran
parte del universo, podría interactuar con las naves espaciales de manera que
provoque estas variaciones de velocidad”.
Sin
embargo, dicha interacción aún no está confirmada y, se continúa
recabando información para comprender mejor el fenómeno.
--
Comentarios
Publicar un comentario