Atapuerca reescribe la historia con el hallazgo de una nueva especie humana
Los restos de 'Homo affinis erectus' tienen una antigüedad de entre 1,4 y 1,1 millones de años, convirtiéndose en la evidencia más antigua de homínidos en la región
El yacimiento
de Atapuerca (Burgos) ha vuelto a revolucionar la
paleontología con el descubrimiento de una nueva especie
humana, denominada Homo affinis
erectus, cuyos restos han sido datados con una antigüedad de entre 1,4 y 1,1 millones de años.
Este hallazgo, publicado en la revista Nature,
supone una pieza clave en la reconstrucción de la evolución humana en Europa y
ha sido posible gracias a un equipo liderado por la Dra. Rosa Huguet, investigadora del IPHES-CERCA y profesora de la Universitat Rovira i Virgili (URV).
Un hallazgo que cambia la historia
El estudio se
ha centrado en un maxilar y un cigomático (hueso del
pómulo) izquierdo hallados en 2022
en la Sima del Elefante, en un nivel inferior al de la
mandíbula de otro homínido descubierto en 2007.
Gracias a técnicas de imagen 3D y análisis comparativos, los investigadores han
concluido que estos restos no pertenecen a Homo
antecessor, la especie identificada en 1994
en el mismo yacimiento.
Hasta ahora,
el Homo antecessor, con una antigüedad de 860.000
años, era considerado el homínido más antiguo de Europa
occidental. Sin embargo, este nuevo descubrimiento demuestra que una especie anterior habitó la región mucho antes de lo que se
creía.
Un linaje desconocido en la evolución humana
Los análisis
indican que Homo affinis erectus
no encaja con los primeros homínidos africanos ni con los fósiles de Dmanisi (Georgia), de 1,7 millones de años,
considerados los primeros pobladores de Eurasia. "Este hallazgo está en un
limbo de la evolución humana y abre un capítulo completamente nuevo", ha
declarado la Dra. María Martinón-Torres,
directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
(CENIEH).
El equipo de
Atapuerca ha bautizado los restos como "Pink",
en honor a la investigadora Rosa Huguet
y a la banda británica Pink Floyd.
Un entorno favorable para la vida
El hallazgo
no solo ha permitido identificar una nueva especie, sino también reconstruir su
entorno. El estudio del sedimento y los restos arqueológicos recuperados ha
revelado que estos homínidos vivían en un
clima húmedo y templado, rodeados de bosques y fuentes de agua estacionales,
donde habitaban animales como castores e
hipopótamos.
Además,
utilizaban herramientas primitivas de piedra de la cultura olduvayense (Modo 1), con las que procesaban carne
y otros recursos naturales.
El futuro de la investigación
El
descubrimiento de Homo affinis erectus
es solo el comienzo de una nueva etapa en la exploración de Atapuerca. Aún
quedan por excavar cinco metros
de sedimentos en la Sima del Elefante, lo que podría aportar
más evidencias sobre esta enigmática especie.
"En Atapuerca nunca digas nunca jamás, porque ya
nos hemos sorprendido otras veces", ha señalado Martinón-Torres,
destacando que el yacimiento es único en el
mundo por su grado de conservación y su riqueza en fósiles.
Con este hallazgo, Atapuerca vuelve a hacer historia,
consolidándose como uno de los yacimientos clave para comprender la evolución
humana en Europa.
Comentarios
Publicar un comentario