China explora el torio como fuente inagotable de energía

El país asiático apuesta por este metal radioactivo, capaz de generar 200 veces más energía que el uranio, como alternativa a los combustibles fósiles

China podría estar a las puertas de una revolución energética sin precedentes. Un estudio nacional desclasificado, citado por el South China Morning Post (SCMP), revela que el país cuenta con enormes reservas de torio, un metal radioactivo con el potencial de proporcionar energía durante miles de años.

Un recurso abundante y poderoso

El informe, concluido en 2020 y hasta ahora mantenido en secreto por razones de seguridad nacional, sugiere que las reservas de torio en China podrían ser suficientes para satisfacer la demanda energética del país de forma casi indefinida. Solo en la zona minera de Bayan Obo, en la Región Autónoma de Mongolia Interior, se estima que hay un millón de toneladas de torio, suficiente para abastecer a China durante 60.000 años.

El torio puede generar 200 veces más energía que el uranio natural, lo que lo convierte en un candidato ideal para sustituir a los combustibles fósiles y reducir la dependencia de fuentes energéticas contaminantes.

El primer reactor de torio del mundo

China ya ha dado el primer paso en esta transformación energética. En 2023, el Gobierno aprobó la construcción de la primera planta de energía basada en torio del mundo, situada en el desierto de Gobi. Este proyecto piloto tiene como objetivo generar 10 megavatios de electricidad cuando esté operativo en 2029.

A diferencia de los reactores de uranio, los reactores de torio son más seguros, más pequeños y producen menos residuos radiactivos. No necesitan refrigeración por agua, lo que los hace ideales para regiones áridas, y no pueden fundirse de manera catastrófica, reduciendo los riesgos de accidentes nucleares.

Desafíos y barreras tecnológicas

A pesar de su potencial, la explotación del torio presenta desafíos técnicos. Extraer este metal de los minerales de tierras raras requiere grandes cantidades de ácido y energía, lo que genera importantes residuos tóxicos. Según estimaciones, se necesitarían cientos de toneladas de aguas residuales para purificar un solo gramo de torio, lo que plantea un dilema medioambiental.

Sin embargo, los expertos insisten en que los beneficios a largo plazo pueden compensar estas dificultades. Un geólogo chino citado por SCMP señaló que, con el torio, “las guerras por los combustibles fósiles podrían convertirse en cosa del pasado”. Además, sugirió que en el futuro, los buques de carga podrían estar propulsados por reactores compactos del tamaño de un contenedor, navegando durante años sin necesidad de reabastecimiento.

¿El futuro de la energía global?

Aunque la viabilidad del torio como fuente principal de energía aún está en fase de investigación, el interés de China en su desarrollo marca un hito en la exploración de alternativas limpias y sostenibles. Si los reactores de torio demuestran ser eficientes, podrían cambiar para siempre el panorama energético mundial, reduciendo la dependencia del petróleo, el gas y el uranio.

Por ahora, China avanza con paso firme en este camino, situándose una vez más en la vanguardia de la innovación energética.

Comentarios

Entradas populares