Detectan un puente de materia oscura a 240 millones de años luz

Gracias al uso de lentes gravitacionales, los astrónomos han encontrado los restos de un objeto que impactó con Perseo hace 5.000 millones de años

Un equipo internacional de investigadores ha logrado detectar una enorme estructura invisible a simple vista: un puente de materia oscura que conecta el cúmulo de Perseo con otra masa colosal ubicada a unos 1,4 millones de años luz de distancia. Esta impresionante estructura cósmica es la prueba que faltaba para confirmar que el cúmulo de Perseo, uno de los más estudiados del universo, sufrió una colisión hace unos 5.000 millones de años. El hallazgo ha sido posible gracias al uso de lentes gravitacionales, un fenómeno previsto por Einstein que permite ver objetos invisibles a través de la deformación del espacio-tiempo.

La pieza que faltaba en Perseo

Hasta ahora se pensaba que el cúmulo de Perseo, situado a 240 millones de años luz de la Tierra y con una masa equivalente a 600 billones de soles, estaba en un estado relativamente estable. Sin embargo, ciertas anomalías observadas recientemente indicaban que había sufrido una fusión galáctica en tiempos más cercanos de lo esperado. Gracias al telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, ubicado en Mauna Kea, Hawái, los científicos han identificado un cúmulo de materia oscura de unas 200 billones de masas solares y un puente que lo conecta con Perseo, evidencia directa de aquella colisión galáctica.

Lentes que revelan lo invisible

En lugar de utilizar las lentes gravitacionales para observar objetos lejanos, como es habitual, el equipo invirtió el procedimiento: estudiaron cómo las galaxias de fondo se deformaban para así detectar la lente en primer plano, en este caso formada por materia oscura. Esta técnica ha revelado con claridad una estructura intergaláctica que no emite luz, pero cuya masa perturba el espacio a su alrededor, demostrando su existencia a través del efecto gravitacional.

El misterio de la materia oscura sigue vivo

Aunque no se puede ver directamente, la materia oscura representa aproximadamente el 27% del universo y sigue siendo uno de los grandes enigmas de la cosmología. Este hallazgo no solo apoya su existencia, sino que refuerza la utilidad de las lentes gravitatorias para desentrañar la historia del cosmos. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Nature Astronomy.

 

Comentarios

Entradas populares