El eclipse solar del 2471 a.C. que pudo cambiar el destino del Antiguo Egipto

Una teoría astronómica plantea que un eclipse total marcó el fin de la IV Dinastía y dio paso a un nuevo orden solar y religioso en la V Dinastía

Un eclipse solar total registrado en el año 2471 a.C. podría haber sido el detonante simbólico de uno de los cambios más relevantes en la historia del Antiguo Egipto. Según algunos investigadores, el fenómeno astronómico, que oscureció el cielo de forma repentina, fue interpretado por los egipcios como una señal de desagrado divino, especialmente hacia el faraón Shepseskaf, el último gobernante de la IV Dinastía.

Una tumba sin pirámide

A diferencia de sus predecesores, Shepseskaf no construyó una pirámide como tumba, sino una mastaba —estructura funeraria más modesta—, rompiendo con una tradición que simbolizaba la conexión del faraón con los dioses. Este gesto, inusual para un rey de su linaje, ha sido interpretado como una crisis de legitimidad o fe, posiblemente influida por la lectura negativa del eclipse.

Nacimiento del culto solar

Tras la muerte de Shepseskaf, surgió la V Dinastía, que adoptó una nueva línea arquitectónica y religiosa centrada en el culto solar. Los nuevos faraones construyeron templos dedicados al dios Ra, el Sol, como forma de restaurar el orden cósmico y reafirmar su vínculo con lo divino. Este giro espiritual pudo haber sido una respuesta directa al eclipse, entendido como una ruptura del equilibrio sagrado.

El cielo como guía histórica

Aunque no existen pruebas concluyentes, esta teoría subraya cómo un evento astronómico pudo haber tenido repercusiones profundas en la política y religión del antiguo Egipto, revelando el poder simbólico del cielo en el imaginario de las civilizaciones antiguas.

 

Comentarios

Entradas populares