Hallada en Argentina una nueva especie de dinosaurio saurópodo gigante

El hallazgo, con más de 90 millones de años de antigüedad, aporta nuevas claves sobre la evolución de los diplodocoideos antes del auge de los titanosaurios

Un equipo de científicos argentinos ha anunciado el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio herbívoro, bautizada como Cienciargentina sanchezi, que habitó la actual región de Neuquén hace entre 91 y 93 millones de años. La investigación, publicada en la revista científica Cretaceous Research, ha sido liderada por Leonardo Salgado del CONICET, junto a la paleontóloga María Edith Simón, y representa un hallazgo de gran relevancia para la paleontología sudamericana.

El dinosaurio pertenece al grupo de los saurópodos diplodocoideos, conocidos por su enorme tamaño, cuello largo y cola extendida. Sus restos fueron descubiertos en la Formación Huincul, en el yacimiento de La Antena, cerca de la localidad de Villa El Chocón, un área que ya ha dado importantes fósiles como el Choconsaurus baleywillisi, identificado en 2017.

Un homenaje a la ciencia argentina y una paleontóloga pionera

El nombre del nuevo dinosaurio no es casual: Cienciargentina rinde homenaje al sistema científico y tecnológico del país, mientras que sanchezi honra a la doctora Teresa Sánchez, investigadora del CONICET fallecida en 2011, y reconocida por su trayectoria en el estudio de los invertebrados fósiles. Sánchez fue una figura esencial en el desarrollo de la paleontología argentina.

Los restos fósiles fueron recuperados entre 1996 y 2003 durante distintas campañas paleontológicas, en las que participaron el Museo Ernesto Bachmann y la Universidad Nacional del Comahue. Se lograron recolectar 44 huesos pertenecientes a tres individuos distintos, lo que ha permitido una reconstrucción detallada de su morfología y confirmar que se trata de una especie nunca antes descrita.

Una ventana al pasado pre-titanosaurio

Cienciargentina sanchezi se considera uno de los últimos diplodocoideos conocidos antes del cambio faunístico que marcó el inicio del Cretácico Tardío, cuando este grupo fue progresivamente reemplazado por los titanosaurios, saurópodos más evolucionados y dominantes en Sudamérica hasta la extinción de los dinosaurios.

Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre la diversidad de dinosaurios saurópodos en el hemisferio sur, sino que también ofrece información clave sobre la transición ecológica que transformó los ecosistemas del Cretácico.

 

Comentarios

Entradas populares