Un agujero negro comienza a emitir destellos desde la Constelación de Virgo
Una galaxia aparentemente inofensiva oculta un fenómeno único
La galaxia SDSS1335+0728, situada a unos 300 millones de años luz de la Tierra
en la constelación de Virgo, ha pasado de ser una más entre miles a convertirse
en objeto de un intenso escrutinio astronómico. El motivo: su agujero negro
supermasivo central, apodado Ansky, ha comenzado a comportarse de forma
completamente inesperada. Inactivo durante siglos, ahora emite erupciones de
rayos X regulares y anómalamente brillantes, nunca antes observadas.
Un despertar cósmico
que desafía la lógica científica
Desde 2019, Ansky comenzó a emitir una intensa luminosidad que atrajo la
atención de telescopios en todo el planeta. Pero fue en febrero de este año
cuando los astrónomos en Chile detectaron un fenómeno aún más desconcertante: ráfagas
de rayos X a intervalos regulares, clasificadas como erupciones
cuasiperiódicas (ECP). Lo extraordinario es que estas erupciones son diez veces
más largas, diez veces más brillantes y cien veces más energéticas que
cualquier otro caso conocido. Además, los intervalos entre ellas —de 4,5 días—
superan los registros habituales.
¿Qué está ocurriendo
realmente en Virgo?
Las teorías más aceptadas sobre estas emisiones apuntan a la formación de
discos de acreción cuando los agujeros negros devoran estrellas. Sin embargo,
los estudios recientes publicados en Nature Astronomy descartan que
Ansky haya engullido una estrella recientemente. Esto abre la puerta a nuevas
hipótesis, como que pequeñas masas celestes cercanas estén provocando estos
destellos, pero aún no hay consenso científico.
El misterio de Ansky
sigue abierto
Lo que es seguro es que este fenómeno ha redefinido la clasificación de la
galaxia SDSS1335+0728, ahora reconocida como un núcleo galáctico activo. Sin
embargo, la verdadera naturaleza de Ansky y sus llamativas emisiones sigue
siendo un enigma. Astrónomos de todo el mundo continúan observando este
insólito despertar cósmico, convencidos de que podría revolucionar lo que
sabemos sobre los agujeros negros.
Comentarios
Publicar un comentario