Científicos localizan tres nuevas nacras híbridas en el Mediterráneo, salvavidas de la extinción de la especie

Los hallazgos del Instituto Español de Oceanografía suponen un paso clave para preservar la biodiversidad marina y la recuperación de la 'Pinna nobilis'

Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha localizado tres nuevos ejemplares de nacra híbrida en aguas del Mediterráneo durante una intensa campaña de muestreo entre septiembre y diciembre de 2024. Este hallazgo representa un importante avance en la conservación de la 'Pinna nobilis', especie críticamente amenazada, al tiempo que contribuye a mantener la diversidad genética de la población, clave para su supervivencia futura frente a nuevos desafíos ambientales.

Campañas de muestreo en 95 localidades

Las investigaciones se han desarrollado en 95 localidades distribuidas por todas las comunidades autónomas mediterráneas. Se han realizado hasta 12 campañas para evaluar el estado de conservación tanto de la 'Pinna nobilis' como de la especie congenérica 'Pinna rudis'.

En mar abierto, se han monitorizado 18 individuos supervivientes en regiones como Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana, con visitas a espacios protegidos emblemáticos como el Parque Natural de Cap de Creus, la Reserva Marina de Tabarca, el Migjorn de Mallorca o la ZEC de Cap Martinet en Ibiza.

Zonas santuario: el Delta del Ebro y el Mar Menor

El estudio destaca el papel de zonas santuario como el Delta del Ebro y el Mar Menor, únicas en España por mantener poblaciones vivas de 'Pinna nobilis'. Estas áreas presentan condiciones ambientales especiales, como salinidades distintas que parecen frenar la entrada de patógenos responsables de la mortandad masiva de la especie.

En el Mar Menor, se detectó por primera vez desde 2016 un evento de reclutamiento natural de nuevos ejemplares, aunque los individuos no sobrevivieron. Aun así, el hecho es considerado por la investigadora Maite Vázquez-Luis como “un avance esperanzador” para la recuperación de la especie.

Expansión del conocimiento sobre la 'Pinna rudis'

En paralelo, se han recorrido más de 123.000 metros cuadrados en Andalucía y Baleares para ampliar la información sobre la 'Pinna rudis'. En Andalucía se exploraron zonas clave como Cabo de Gata-Níjar, San Andrés o Maro-Cerro Gordo, mientras que en Baleares se realizaron búsquedas por todas las islas, destacando el archipiélago de Cabrera como enclave fundamental, donde se realiza un seguimiento anual desde 2013 con tasas de supervivencia del 85%.

La base de datos generada con estos muestreos permitirá mejorar las estrategias de gestión y conservación de ambas especies, en un contexto donde la presión ambiental sobre los ecosistemas marinos sigue aumentando.

Comentarios

Entradas populares