Descubren el gen del color animal: así se dibujan manchas y rayas en la piel
Científicos identifican en la especie Pantherophis guttatus el papel clave del gen CLCN2 en la formación de líneas y manchas, revelando cómo se organizan los pigmentos durante el desarrollo embrionario
Durante décadas,
criadores de serpientes han seleccionado patrones y colores en ejemplares
domésticos como la serpiente del maíz (Pantherophis guttatus),
pero lo que para ellos era una cuestión estética se ha convertido en una herramienta
científica de gran valor
Un grupo de investigadores ha logrado identificar el gen responsable de los
patrones de color en la piel de estos animales, resolviendo una de las
incógnitas fundamentales de la biología del desarrollo: cómo se organizan
las formas geométricas del cuerpo antes de nacer
De manchas a líneas:
dos variantes, un mismo origen
El trabajo se ha
centrado en dos morfos de esta serpiente: Motley, con manchas dorsales
alargadas y fusionadas, y Stripe, con líneas rojas longitudinales
Ambas variantes resultan de mutaciones recesivas y, sorprendentemente,
comparten un mismo origen genético
Mediante técnicas de mapeo genético, los científicos localizaron una
región en el cromosoma 6 común a las dos variantes, en la que
identificaron al gen CLCN2 como responsable de estas transformaciones
El canal de cloro que
organiza el color
CLCN2 codifica un canal
de cloruro dependiente de voltaje, conocido en humanos por su papel en
enfermedades neurológicas
Sin embargo, en estas serpientes, su mutación no afecta al cerebro, sino al
patrón de pigmentación
En las variantes Motley, el gen sigue intacto pero reduce
drásticamente su expresión en la piel embrionaria
En las Stripe, la alteración es mayor: una inserción genética móvil, un retrotransposón,
interrumpe la secuencia del gen, impidiendo que se produzca correctamente la
proteína
CRISPR confirma su
función
Para verificar su
hipótesis, los investigadores utilizaron la técnica CRISPR-Cas9 y
generaron serpientes editadas genéticamente sin una copia funcional de
CLCN2
El resultado fue concluyente: los ejemplares mostraron patrones Stripe,
sin manchas, con franjas continuas por todo el cuerpo
Esto confirmó de forma directa que CLCN2 regula la distribución de los
pigmentos durante el desarrollo
Más allá del color:
implicaciones evolutivas
Los análisis revelaron
que CLCN2 se expresa en los precursores de los cromatóforos, las células
pigmentarias de la piel
Este canal podría estar involucrado en la comunicación eléctrica entre
células pigmentarias, un mecanismo aún poco explorado en animales no
neuronales
Además, el hecho de que el patrón Stripe sea causado por un retrotransposón
sugiere que estos elementos móviles pueden haber tenido un papel clave en la
evolución de los colores y formas corporales
Sin efectos cerebrales
graves en reptiles
Aunque en humanos las
mutaciones en CLCN2 pueden causar leucoencefalopatías, en las serpientes no se
han observado efectos neurológicos
Los análisis cerebrales mostraron vacuolización en individuos juveniles, pero
sin afectar a su comportamiento, fertilidad o visión
Esto indica que el canal CLCN2 podría tener funciones específicas
dependiendo del tipo de célula, y que las consecuencias de su disfunción
varían según el contexto
Una ventana a la
evolución del color animal
Este estudio no solo
resuelve un misterio genético, sino que ofrece nuevas pistas sobre cómo han
evolucionado los patrones corporales en reptiles y otros vertebrados
Mutaciones como la identificada podrían ser el motor de la transición de manchas
a franjas, un fenómeno visible entre especies cercanas o incluso entre
poblaciones de la misma especie
La combinación de genética moderna, cría selectiva y edición genómica ha
permitido abrir una nueva vía para entender cómo se escribe el color en el
cuerpo de los animales
Comentarios
Publicar un comentario