Los cuernos de los ciervos son el tejido de crecimiento más rápido que existe y podrían ayudar a curar la osteoporosis
Los cuernos de los ciervos son el tejido de crecimiento más rápido que existe –entre uno y tres centímetros al día- y no sólo son un modelo de regeneración biológica sino que podrían tener diversas aplicaciones en biomedicina.
Es una de las conclusiones de un estudio del
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), del que forman parte
la Universidad de Castilla-La Mancha y el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), que ha descubierto coincidencias entre las proteínas de los
cuernos de ciervo y algunas proteínas humanas, lo que podría ayudar a tratar la
osteoporosis, retrasar algunos efectos del envejecimiento y algunas
enfermedades degenerativas.
El trabajo, que se ha publicado en la revista científica «Biology», ha identificado y comparado las proteínas presentes en la punta y en la sección media del cuerno durante su crecimiento y en las costillas del ciervo ya que éstas sufren un proceso de osteoporosis natural mientras el cuerno crece. Hasta ahora, casi todos los estudios realizados al cuerno del ciervo se habían centrado en la punta, que es por donde crece. Sin embargo, su sección media es un hueso que mineraliza a una mayor velocidad.
Según el profesor Tomás Landete, que dirige el grupo
de Biología del Ciervo en el IREC, «entre los hallazgos más sorprendentes del
estudio destaca el haber encontrado tres lipoproteínas en un tejido que
prácticamente no tiene grasa y haber descubierto una coincidencia entre la
osteoporosis del ciervo y la humana». «Una de estas proteínas es la segunda más
abundante en la costilla osteoporótica del ciervo y corresponde a un gen que
expresan igualmente los huesos osteoporóticos del ciervo y de pacientes humanos
de osteoporosis», añade el doctor Landete, que apuesta por seguir investigando
las proteínas de los cuernos de los ciervos y la capacidad antioxidante de un
cuerno en crecimiento y en huesos con osteoporosis.
«Tanto el envejecimiento como muchas enfermedades
asociadas se explican en el efecto acumulado del estrés oxidativo, que está
relacionado con la velocidad metabólica. Esa velocidad es máxima en el cuerno
pero logra controlar muy bien los efectos tóxicos del estrés oxidativo»,
explica el profesor Landete, cuyo equipo también ha hallado proteínas que se
encuentran en algunos tipos de cánceres. De hecho, según un estudio reciente
del mismo equipo, la punta del cuerno en crecimiento tiene efectos anticancerosos
contra un cáncer cerebral: el glioblastoma.
.-
Comentarios
Publicar un comentario