Captan un “unicornio de los bosques” con su cría en una reserva de Chiapas
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), registró un ejemplar hembra de ave pavón cornudo (Oreophasis derbianus) con su cría, en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, en Chiapas, México. Esta especie también es conocida coloquialmente como “el unicornio de los bosques”.
Dicho avistamiento se dio a través de la instalación
de cámaras trampa realizado por personal de esta Área Natural Protegida (ANP),
en coordinación con habitantes de la zona.
Mediante este sistema de monitoreo se ha estudiado
el comportamiento del Pavón durante su temporada de anidación, la cual es de
febrero a mayo. Los polluelos del unicornio de los bosques permanecen en el
nido de tres a seis días y, al llamado de la madre, lo abandonan arrojándose al
suelo; ahí, madre y pollo se comunican mediante vocalizaciones cortas.
La mayor parte del tiempo los pavones se mantienen
en los árboles y bajan para bañarse con tierra, lo cual es un comportamiento
importante para el apareamiento y para delimitar su territorio. El baño con
polvo es una conducta de muchos animales con el fin de remover parásitos de la
piel o de las plumas, o mantener el plumaje en buenas condiciones.
Las aves jóvenes son alimentadas por la madre con
frutos del árbol de perla de la familia Verbenaceae (Citharexylum mocinoi) y de
hojas de tomate silvestre (Solanum appendiculatum).
El unicornio
de los bosques es una especie en peligro de extinción
Sus principales amenazas son la destrucción del
bosque de niebla, su hábitat, por expansión de la frontera agropecuaria, el
cambio climático y se considera que su reproducción puede afectarse por la
presencia humana o visitación en zonas núcleo. Su conservación requiere de la
protección del ecosistema donde abundan las plantas importantes en su dieta.
Asimismo, es una de las siete especies prioritarias
a monitorear en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en Chiapas. El uso de
cámaras trampa está diseñado para obtener datos de diversas especies, como el
tamaño de las poblaciones, el estado de los ejemplares en temporada
reproductiva, su comportamiento, así como posibles amenazas de la especie y del
hábitat.
El trabajo que realiza el personal de la Conanp para
la obtención de resultados incluye el registro de huellas, avistamiento con
binoculares, toma de fotografías, uso de cámaras trampa y sistematización de la
información.
.-
Comentarios
Publicar un comentario