Las Leónidas llegan a su máxima intensidad el próximo miércoles
Entre los múltiples eventos astronómicos del año ahora le toca el turno a las leónidas. Este segundo fenómeno del mes de noviembre -atrás dejamos a las táuridas- es más llamativo y espectacular, ya que no ocurre cada año y el volumen de acontecimientos es muy alto; solo puede verse tres veces cada siglo, e involucra a cientos de meteoritos cada hora.
Normalmente esta lluvia de estrellas es visible
entre el 6 y el 30 de noviembre cada año. Provienen del cometa
55P/Tempel-Tuttle, que tardan 33,2 años en dar una vuelta completa en su
órbita. La última vez que transitó cerca de la órbita terrestre fue en el año
1998 y no será hasta 2031 cuando se pueda ver una gran lluvia de estrellas en
el mes de noviembre como ya ocurrió en 1833 en América del Norte.
La lluvia de estrellas fugaces 'Leónidas' tendrá su
pico máximo el martes 16 y miércoles 17 de noviembre con una tasa de actividad
entre los 10 y 20 meteoros por hora, según el Observatorio Astronómico Nacional
(OAN).
Su pico máximo será dos días antes del plenilunio
del 19 de noviembre, por lo que este año no será el más idóneo para su
observación. Pese a ello, cuando la Luna empiece a ponerse tras el horizonte,
entre las 4.00 y las 6.00, las condiciones serán algo más favorables, según un
análisis realizado por Natacha Payà, experta de Meteored (tiempo.com).
Meteored explica que las leónidas, al igual que
otras estrellas fugaces, son consideradas meteoros. Son desechos que ha
arrojado un cometa a su paso y siguen su misma órbita. En ese caso, las
leónidas son los fragmentos del cometa 55P/Tempel-Tuttle. El tamaño de las
leónidas varía y puede oscilar entre un milímetro y varios centímetros. Cuando
entran en la atmósfera se desintegran ya que viajan a grandes velocidades que
pueden ir entre los 20.000 kilómetros por hora y los 71 kilómetros por segundo.
Si su tamaño es mayor y no se desintegran dentro de nuestra atmósfera pasan a
denominarse meteoritos.
.-
Comentarios
Publicar un comentario