Vulcano... ¿planeta o leyenda?

 

En 1859, el astrónomo francés Urbain Le Verrier detectó pequeñas anomalías en la órbita de Mercurio.

Según las leyes de Newton, aquel debería describir una elipsis alrededor del Sol. Ahora bien, si incluimos los tirones gravitacionales del resto de los planetas, aparece un efecto peculiar: el desplazamiento no se mantiene estático en el espacio, sino que empieza a rotar.

El fenómeno se conoce como avance del perihelio –el punto de la órbita más cercano al Sol– y se puede calcular con la teoría newtoniana de la gravedad. El resultado es de 531 segundos de arco por siglo. O dicho de otro modo, el perihelio de Mercurio da una vuelta completa al Sol cada 244.000 años.

Pero las observaciones de Le Verrier no cuadraban con la predicción: dicho perihelio iba un 8 % más deprisa de lo que establecía la mecánica celeste. El científico postuló que se debía a la influencia de un planeta todavía no detectado, al que bautizó como Vulcano. Tras intensas e infructuosas búsquedas, los astrónomos decidieron que tal objeto no existía y dejaron aparcada la casi inapreciable discrepancia de 43 segundos de arco por siglo.

A la caza de Vulcano

Tras la publicación de la hipótesis de Le Verrier, numerosos astrónomos aficionados e incluso profesionales afirmaron haberlo visto. Entre 1826 y 1843 el astrónomo aficionado Heinrich Schwabe, farmacéutico de profesión, intentó encontrar el planeta observando las inmediaciones del Sol sin obtener ningún resultado. Sin embargo Schwabe descubre el ciclo undecenal de las manchas solares que se hacían visibles bajo la fotosfera solar, mientras buscaba infructuosamente al hipotético planeta Vulcano.

Debido a su proximidad al Sol, más reducida que la de Mercurio, Vulcano era invisible prácticamente todo el tiempo: sólo durante los eclipses solares podía intentarse su búsqueda.

Aunque el peso de Urbain Le Verrier era considerable, pocos astrónomos creían seriamente en su existencia: tras el eclipse total de julio de 1860 observado desde España, en el cual no fue avistado pese a las mejoras instrumentales y fotográficas, el astrónomo alemán Christian Heinrich Friedrich Peters confesó a la prensa: “No pienso ser como un pato salvaje, que vuela detrás de los pájaros míticos de Le Verrier”. Tras el fallecimiento de éste, el 23 de septiembre de 1877, la existencia de Vulcano corría peligro al perder un apoyo tan importante.

El clímax de su infructuosa búsqueda llegó con el eclipse total de sol del 29 de julio de 1878, visible en Estados Unidos. Gran número de astrónomos norteamericanos desplazaron sus instrumentos, relojes y cámaras fotográficas por buena parte de la geografía nacional, para efectuar un barrido sistemático de las inmediaciones solares: en una de las principales expediciones, dirigida por el astrónomo James Craig Watson en la ciudad de Rawlins (Wyoming), estuvo el propio Thomas Alva Edison no sólo para asistir al evento sino para probar uno de sus nuevos inventos, un termómetro muy sensible al calor solar. Otro equipo no menos importante, dirigido por Simon Newcomb, se instaló en Separtion (Wyoming), no lejos del equipo anterior. Aunque las observaciones no fueron definitivas ni estaban claras (debido a la extensa corona solar), Watson estuvo convencido el resto de su vida de haber observado no uno, sino dos planetas intramercuriales. Estas observaciones fueron criticadas por Peters quien aseguró (con toda la razón) que sólo se trataba de las estrellas Theta Cancri y Zeta Cancri.

Durante la siguiente expedición a un nuevo eclipse solar total, en 1883, el astrónomo Edward S. Holden, sucesor de Watson, efectuó nuevamente delicadas observaciones de las inmediaciones solares: tampoco tuvo éxito en la búsqueda pese a las mejoras instrumentales.

Einstein mató a Vulcano

Y fue esa simple chinita en el zapato de la astronomía una de las pruebas que avalaron relatividad general de Einstein: el desfase era explicado exactamente por su teoría, que presentó el 15 de noviembre de 1915. Luego, otras pruebas, como las observaciones de la luz de las estrellas durante un eclipse total de Sol, la respaldaron.

.-

Comentarios

Entradas populares