Así se ve “la calima” desde el espacio
A mediados de enero de 2022, el polvo del noroeste de África cubrió las islas Canarias, lo que provocó que los cielos se volvieran de color naranja, la visibilidad disminuyera y la calidad del aire empeorara. Estos eventos, conocidos por los isleños como “la calima”, generalmente ocurren en esta época del año cuando los fuertes vientos estacionales transportan la arena y el polvo desde el Sahara.
El Conjunto de radiómetros de imágenes en el
infrarrojo visible (VIIRS, por sus siglas en inglés) del satélite NOAA-20
obtuvo una imagen (arriba) alrededor de la 1:45 p.m., hora local, el 14 de
enero. A esa hora, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) española había
emitido un aviso a las islas de Lanzarote y Fuerteventura por vientos fuertes y
polvo en suspensión. Más tarde esa noche, la advertencia se extendió a Gran
Canaria y Tenerife.
Con la llegada del polvo, la visibilidad se redujo a
1,6 kilómetros (1 milla) en el aeropuerto de Gran Canaria y a 1,8 kilómetros
(1,2 millas) en Fuerteventura y Tenerife Sur, según informó la prensa local. El
Ministerio de Salud aconsejó evitar la exposición prolongada al aire exterior,
y recomendó a las personas con problemas respiratorios permanecer dentro de sus
casas con las puertas y ventanas cerradas. Las ráfagas de viento alcanzaron los
70 kilómetros (40 millas) por hora.
La tormenta no era mucho más que una brumosa
molestia de color naranja para las personas en tierra. Pero cuando se ve desde
el espacio, surgen patrones interesantes. Se observa que el polvo se ha
organizado en una serie de bandas lineales cerca de las islas del este del
archipiélago. Es probable que el polvo se esté organizando a lo largo de ondas
invisibles en la atmósfera. Estas ondas pueden ser causadas por el ascenso y
descenso de una masa de aire que ha sido perturbada. En este caso, la masa de
aire procedente del continente africano occidental fue perturbada por la masa
de aire de menor altitud cerca de la superficie del mar.
“Se observa que la forma del tren de ondas coincide
bastante bien con la costa de África occidental, con cierta distorsión, por supuesto,
debido a las diferentes velocidades del viento en diferentes latitudes”, dijo
Tianle Yuan, científico atmosférico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la
NASA y la Universidad de Maryland en el condado de Baltimore.
Durante el fin de semana, el polvo siguió saliendo
de la costa africana. La segunda imagen, obtenida con el VIIRS del satélite
Suomi NPP, muestra el polvo que envuelve las islas más occidentales del
archipiélago el 15 de enero. Se puede observar la columna de polvo que se eleva
más allá de La Palma hacia el norte-noroeste. Los pronósticos sugieren que el
polvo seguirá moviéndose hacia el norte esta semana hacia Irlanda, Escocia e
Islandia.
Grandes columnas de polvo sahariano pueden surgir en
cualquier época del año, pero el polvo tiende a elevarse en la atmósfera
durante el verano boreal. Por ejemplo, el polvo de la histórica tormenta
“Godzilla” de junio de 2020 se elevó hasta 4 kilómetros (2,5 millas) y cruzó el
océano Atlántico. Por el contrario, el polvo de menor altitud transportado por
los vientos alisios del noreste afecta con frecuencia a las personas en
Canarias durante el invierno y la primavera.
Imagen del Observatorio de la Tierra de la NASA por
Joshua Stevens y Lauren Dauphin utilizando datos del VIIRS obtenidos por el
sistema EOSDIS/LANCE de la NASA, GIBS/Worldview y el Sistema Conjunto de
Satélites Polares (JPSS, por sus siglas en inglés). Reportaje por Kathryn
Hansen.
.-
Comentarios
Publicar un comentario