Alcioneo: Detectan la galaxia más grande nunca antes vista
Astrónomos detectaron la galaxia más grande jamás
observada en el Universo. Se trata de una radiogalaxia llamada Alcioneo. Es
gigante y mide al menos el largo de 160 veces la Vía Láctea. Su dimensión real
es mucho mayor, pero no se puede observar su profundidad.
"Descubrimos lo que es en proyección la mayor
estructura conocida de origen galáctico", dijeron los astrónomos que
hicieron el hallazgo en su estudio "El descubrimiento de una radiogalaxia
de al menos 5 Mpc".
Las radiogalaxias son tipos de galaxias muy
luminosas en frecuencias de radio (la longitud de onda más larga), por lo que
pueden ser detectadas fácilmente a grandes distancias con instrumentos especiales.
La enorme radiogalaxia Alcioneo, se ubica a unos
3.000 millones de años luz de distancia, pero es tan grande que, según los
astrónomos, si fuera posible observarse con los ojos humanos, se vería tan
grande como la Luna.
En la imagen de Alcioneo se pueden apreciar dos
estructuras luminosas distintas, pero en realidad ambas pertenecen a la misma
galaxia y han sido expulsadas desde su centro. La inclusión de estas
características permitió estimar su descomunal tamaño
El descubrimiento fue posible tras procesar
numerosos datos de la red de radiotelescopios LOw Frequency ARray (LOFAR),
situadas a lo largo de Europa.
Según los astrónomos, muchas galaxias tienen un
agujero negro supermasivo en sus centros que influye en el nacimiento de las
nuevas estrellas. Pero, a veces, estos catapultan el polvo de estrellas fuera
de su estructura principal a la velocidad de la luz.
En ese violento acto, el polvo de estrellas se
calienta hasta disolverse en plasma y forma así dos flujos opuestos que brillan
en el espectro de radio. Estos son llamados también ‘lóbulos’ o ‘columnas’ de
las galaxias. En relación con la masa del Sol, la estructura principal de
Alcioneo (la aglomeración total de estrellas) es 240 mil millones de veces más
grande, mientras que su agujero negro supermasivo lo es 400 millones de veces.
Pero hay un detalle: ambos parámetros, en teoría, no
pueden explicar la gran magnitud de las columnas del gigante de radio.
“Alcioneo y su anfitrión son sospechosamente
ordinarios: la densidad de luminosidad total de baja frecuencia, la masa
estelar y la masa del agujero negro supermasivo son más bajas que las de las
radiogalaxias gigantes promedio”, sostuvieron en un comunicado el equipo de
astrónomos, liderado por el estudiante de doctorado Martijn Oei, en la
Universidad de Leiden.
Por esa razón, los científicos creen que ni los
agujeros negros supermasivos ni las galaxias gigantes son determinantes para su
potencial expansión.
En todo caso, señalan los autores, puede ser que
Alcioneo se asiente en una región del espacio más densa que esté expandiendo
sus ‘lóbulos de radio’ hacia fuera y haciéndolo más grande.
La radiogalaxia gigante fue descubierta por
investigadores de Países Bajos, Reino Unido y Francia. Su hallazgo fue
publicado en un estudio de versión preliminar.
.-
Comentarios
Publicar un comentario