El Sol podría revelar mundos alienígenas convirtiéndose en un enorme telescopio
Los científicos creen que podríamos revelar vistas
detalladas de mundos distantes convirtiendo nuestra estrella natal en un
gigantesco telescopio cósmico: nos permitiría apreciar los continentes, los
océanos y hasta la vegetación de los exoplanetas.
Una investigación realizada por astrónomos del
Instituto Kavli de Astrofísica y Cosmología de Partículas (KIPAC), de la
Universidad de Stanford, en Estados Unidos, muestra que se podrían obtener
imágenes precisas de exoplanetas transformando al Sol en un enorme telescopio.
El nuevo estudio, recientemente publicado en The Astrophysical Journal, sugiere
que se podrían lograr imágenes con una resolución 1.000 veces mayor que la
conseguida por el Event Horizon Telescope (EHT), que reveló las primeras
imágenes de agujeros negros supermasivos.
Sabemos que existen más de 5.000 exoplanetas fuera
del Sistema Solar, y que algunos de ellos, concretamente los más pequeños y
rocosos, podrían tener características similares a la Tierra. Sin embargo, no
es tan sencillo obtener imágenes de estos intrigantes mundos lejanos: la
mayoría de ellos han sido vistos solo indirectamente, a partir de sus sombras
cuando cruzan frente a las estrellas que orbitan.
Las escasas imágenes directas que se han obtenido, o
sea usando la luz que emana de los propios planetas, nos muestran diminutos
puntos monocromáticos, incluso empleando los mejores telescopios actuales.
Además, todos esos mundos fotografiados directamente se encuentran entre los
exoplanetas más brillantes, más grandes y menos parecidos a la Tierra.
Ahora, la nueva investigación, realizada por
Alexander Madurowicz y Bruce Macintosh, indica que en el futuro podría ser
posible obtener imágenes que revelen las características de mundos remotos
similares a la Tierra, que orbiten alrededor de una estrella alienígena. Según
un artículo publicado en Scientific American, las fotografías serían tan
detalladas que nos permitirían apreciar, desde distancias siderales, los
continentes, los océanos y hasta la vegetación que presentan estos exoplanetas.
De acuerdo a un artículo publicado en la página web
del Instituto Kavli de Astrofísica y Cosmología de Partículas (KIPAC) y firmado
por uno de los autores del estudio, la proeza sería posible gracias al Sol y al
fenómeno conocido como lente gravitacional, que se forma cuando la luz
procedente de objetos distantes y brillantes se curva alrededor de un objeto
masivo, como una galaxia o un planeta de grandes dimensiones, situado entre el
objeto emisor y el receptor. En consecuencia, las estrellas y otros objetos
masivos actúan como "lentes gravitacionales" naturales, que deforman
y amplifican la luz de los objetos de fondo, permitiendo apreciarlos.
Las lentes gravitacionales fueron predichas por la
teoría de la relatividad general de Albert Einstein, y son empleadas
actualmente por los astrónomos para observar cuerpos distantes. La nueva
investigación propone utilizar la “lente gravitacional” del Sol, que actuaría
como la lente de un proyector gigante, creando una imagen del exoplaneta
objetivo. Esta proyección sería enorme, de aproximadamente un kilómetro de
diámetro, y muy lejana, ubicada a un mínimo de 550 veces la distancia entre la
Tierra y el Sol.
Para poder utilizar la imagen obtenida sería
necesario construir un gran sensor de un kilómetro de ancho, una idea
claramente inviable. En cambio, los científicos estadounidenses sostienen que
uno o varios telescopios podrían moverse dentro de esta gigantesca proyección y
en cada ubicación recolectar luz o “partes” de la imagen. Luego se podrían
combinar estas múltiples observaciones para reconstruir una imagen completa del
exoplaneta, en una técnica similar a la empleada por la colaboración Event
Horizon Telescope (EHT) para obtener las primeras imágenes de agujeros negros
supermasivos.
Si esto fuera posible, la “lente solar
gravitacional” podría producir imágenes con una resolución angular 1.000 veces
más precisa que la conseguida por el EHT. Para darnos una idea de su poder,
podemos considerar que un telescopio ordinario necesitaría ser casi del tamaño
del Sol para obtener imágenes de la misma calidad.
Los científicos concluyen que si se pudiera
concretar su teoría estaríamos frente a la posibilidad de revelar toda la
información necesaria para comprender a fondo a los exoplanetas. De ahí en más,
el próximo gran desafío sería poder visitarlos.
Referencia
Integral Field Spectroscopy with the Solar
Gravitational Lens. Alexander Madurowicz and Bruce Macintosh. The Astrophysical
Journal (2022). DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac5e9d
.-
Comentarios
Publicar un comentario