España quiere liberar a los delfines de los acuarios
El Gobierno quiere acometer una reforma integral
para proteger la naturaleza española en esta década, según consta en el
borrador del Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad a 2030
cuyo plazo de exposición pública termina este lunes y que propone, entre otras
estrategias reducir hasta su eliminación total las granjas de visones; liberar
a los cetáceos que estén en acuarios y delfinarios; poner fin a la munición de
plomo en la caza, plantar 120 millones de árboles y establecer un nuevo estilo
de vida.
El borrador
analiza el estado de la riqueza natural española y concluye que está en declive
y seriamente amenazada de modo que concluye que en las últimas décadas ha
sufrido una disminución significativa.
En la actualidad, el Inventario Español del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad, a fecha de diciembre de 2021, el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de
Especies Amenazadas incluyen 973 especies silvestres, que equivalen al 1,43 por
ciento de las especies silvestres que hay en el país.
El Ministerio valora los beneficios que incluir a
una especie en dicho régimen puede conllevar a su estado de conservación
favorable y, por ello, promoverá la inclusión de nuevas especies en este.
Por ello,
quiere actualizar ambos listados, dado que con ello "se han conseguido
importantes éxitos en la conservación de muchas especies emblemáticas de
fauna".
Así, el
plan estratégico a desarrollar de aquí a 2030, identifica líneas de acción
prioritarias, objetivos y actuaciones urgentes que incluyen la implantación
desde 2022 de un Sistema nacional de seguimiento y gestión del conocimiento del
patrimonio natural y de la biodiversidad en España que permita la obtención de
información y la evaluación continua del estado de conservación de la biodiversidad
y la geodiversidad.
También
contempla la adopción en 2022 de una Estrategia de Biodiversidad y Ciencia que
impulsará la investigación interdisciplinar aplicada para la gestión y uso
sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad.
Además, en
el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la
Conectividad y Restauración Ecológicas, hasta 2024 se identificarán los
elementos que pueden formar parte de la infraestructura verde.
Por otro
lado, el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS),
promoverá el desarrollo de actuaciones de divulgación, educación y
sensibilización ambiental a los ciudadanos y se promocionará el enfoque de la
biodiversidad bajo el enfoque de la ONU 'Una sola salud', para lo que se
desarrollará un Plan de Acción Global sobre Biodiversidad y Salud.
.-
Comentarios
Publicar un comentario