Hallan bacterias que permiten la vida en Marte
Un equipo de investigación que incluye a la
Universidad de Gotinga ha investigado las posibilidades de supervivencia de los
cultivos de kombucha en condiciones similares a las de Marte.
La kombucha
se conoce como una bebida, a veces llamada té de hongo o té de champiñones, que
se produce fermentando té azucarado utilizando cultivos de kombucha, un cultivo
simbiótico de bacterias y levaduras. Aunque el entorno marciano simulado
destruyó la ecología microbiana de los cultivos de kombucha, sorprendentemente
sobrevivió una especie bacteriana productora de celulosa. Los resultados fueron
publicados en Frontiers in Microbiology.
Los
científicos del proyecto "Biología y Experimento de Marte" (BIOMEX)
ya habían enviado cultivos de kombucha a la Estación Espacial Internacional
(ISS) en 2014 con el apoyo de la Agencia Espacial Europea. El objetivo era
aprender más sobre la solidez de la celulosa como biomarcador, la arquitectura
genómica de la kombucha y su comportamiento de supervivencia en condiciones
extraterrestres. Después de un año y medio bajo condiciones marcianas simuladas
fuera de la ISS, las muestras se reactivaron en la Tierra y se cultivaron durante
otros dos años y medio.
El director
del Instituto de Medicina Veterinaria de la Universidad de Gotinga, el profesor
Bertram Brenig, fue responsable de la secuenciación y el análisis
bioinformático de los metagenomas de los cultivos reactivados y cultivos
individuales de kombucha en un equipo con investigadores de la Universidad de
Minas Gerais en Brasil.
"Según nuestro análisis metagenómico,
descubrimos que el entorno marciano simulado interrumpió drásticamente la
ecología microbiana de los cultivos de kombucha. Sin embargo, nos sorprendió
descubrir que sobrevivieron las bacterias productoras de celulosa del género
Komagataeibacter", dijo en un comunicado.
Los
resultados sugieren que la celulosa producida por la bacteria es probablemente
la responsable de su supervivencia en condiciones extraterrestres. Esto también
proporciona la primera evidencia de que la celulosa bacteriana podría ser un
biomarcador para la vida extraterrestre y las membranas o películas a base de
celulosa podrían ser un buen biomaterial para proteger la vida y producir bienes
de consumo en asentamientos extraterrestres.
Otro aspecto
interesante de estos experimentos podría ser el desarrollo de nuevos sistemas
de administración de fármacos (por ejemplo, el desarrollo de medicamentos
adecuados para su uso en el espacio).
Otro enfoque se centró en las investigaciones sobre
los cambios en la resistencia a los antibióticos: el equipo de investigación
pudo demostrar que la cantidad total de genes de resistencia a los antibióticos
y metales, lo que significa que estos microorganismos podrían sobrevivir a
pesar de los antibióticos o los metales en el medio ambiente, se enriquecieron
en los cultivos expuestos.
"Este
resultado muestra que las dificultades asociadas con la resistencia a los
antibióticos en la medicina espacial deben recibir una atención especial en el
futuro", dijeron los científicos.
.-
Comentarios
Publicar un comentario